miércoles, 6 de julio de 2011

ESCRITO

MEDIO AMBIENTE

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



“Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.” (Fidel Castro Ruz, 1992)



a palabra "biodiversidad" se compone de la palabra griega "bios" (vida) y la palabra latina "diversitas" (diversidad o diferencia). De manera general, por consiguiente, biodiversidad quiere decir: diversidad de la vida, por tanto Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.

CÓMO GENERAR EDUCACIÓN AMBIENTAL



Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.



La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

COMPRENDIENDO LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En realidad, el término Educación para el Desarrollo Sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educación ambiental. El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio ambiental; no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en relación con aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas. Pero también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y equilibrios, ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos sociales.



CRISIS Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Sobre la crisis ambiental mucho se ha dicho y escrito y seguramente mucho más es lo que en un futuro inmediato se seguirá diciendo o comunicando. La profusión de noticias sobre un caso puntual, amenaza cada tanto convertirse en una catarata o alud casi incontenible, que en poco tiempo, colmata gran parte de los espacios informativos y comunicacionales.Botnia, en su momento fue un ejemplo de ello, pero pasada la disposición de los medios o por otras razones, rápidamente la atención languideció, hasta casi desaparecer. Como consecuencia positiva de estos hechos esporádicos, me atrevería a afirmar que un gran porcentaje de la población y de comunicadores, de cualquier nivel social o cultural, pueden señalar, cuando menos, varias de las aristas de los temas más conflictivos. Muchas ONGs, científicos y expertos han contribuido en esa dirección. Expresiones o frases, como: guerras del agua, contaminación, calentamiento global, fumigación, especies en peligro, deforestación, residuos, pasteras, minería a cielo abierto, etc., etc., etc., integran el vocabulario cotidiano y común, pero también el periodístico. Lo que nos alentaría a pensar, que así como crecen los niveles de información, también se eleva proporcionalmente, la conciencia social en torno al tema. Reconozco que ha habido un aumento de sectores muy activos de la sociedad, que abrazaron la defensa del ambiente y del Planeta, a través de un verdadero compromiso militante.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

En su definición sobre Educación Ambiental, las Naciones Unidas nos indica que ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

DE LAS FINANZAS AL AMBIENTE: PRINCIPIOS PARA SUPERAR LAS CRISIS

En el mundo financiero -y que hoy adaptamos a la realidad ambiental- existe un principio conocido como YNE/TNE: “Yo no estaré o tú no estarás cuando todo vaya mal”, esto expresado en palabras cotidianas: yo me acomodo ahorita, otro vendrá atrás y resolverá; yo no estaré. Bajo este principio somos creadores de riesgo y constructores de miseria, generadores de más activos tóxicos y promotores en el sistema socio ambiental de la inequidad, del desequilibrio y de malestar.

En materia ambiental podemos ir en otra dirección: “lo legal debe ir de la mano con lo ético”. Si no soy yo, quién, si no es ahora, cuándo. Este debe ser un principio que rija no sólo la acción ambiental sino cualquier actividad del acontecer diario de la humanidad. No es casual que un principio financiero tenga su eco en un principio ambiental y viceversa. Somos en esencia una red social. Ya Friedman (2009) estableció una relación entre la desestabilización del mercado y de la madre naturaleza, teniendo, según él, ambas las mismas causas, y escribió sobre un colapso mayúsculo en la responsabilidad individual e institucional de actores clave tanto del mundo natural como del financiero: se privatizan los beneficios obtenidos del ambiente y sociabilizan las pérdidas creando cadenas perversas de riesgo creciente, evitando ser responsables de ellas más tarde e implantado una cultura de la irresponsabilidad.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FORMACIÓN DE VALORES: HUMANISMO, SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD

La enseñanza de valores es un tópico que en los últimos años se ha desarrollado en la educación contemporánea. Valores como Humanismo, solidaridad y responsabilidad, son sólo algunos de ellos, los cuales son considerados y tratados en los actuales programas educativos y cursos. En el caso de la educación ambiental, estos valores son de gran importancia: su contenido se relaciona con las cuestiones fundamentales de la contaminación, la extinción de especies, el agotamiento del agua potable, etc.

La incorporación de estos tres valores (humanismo, solidaridad y responsabilidad), a la educación ambiental, su consideración y tratamiento debe ir a la esencia de los problemas ambientales y no a cuestiones superficiales, carentes de contenido. En el presente artículo tratamos tres valores: el humanismo, la solidaridad y la responsabilidad, primero, mostrándolos, en el contexto de lo ambiental, luego, considerando su tratamiento por la educación en general y la educación ambiental, en el ámbito de América Latina

UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON FILO

La educación ambiental (EA) debe de adquirir profundidad, fortaleza, ser una actividad educativa que contribuya a cortar estas sombras que se ciernen sobre la vida: debe ser un arma con filo para quienes no deseamos que se degrade más a la naturaleza y no se minen las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población de la tierra. Ya no se trata ni de conservar ni de corregir, en lo que al ambiente se refiere, se trata de contraatacar a las fuentes de las calamidades ambientales que se están devorando al planeta; el hacer EA sin estos ingredientes ya no es muy útil.

En América Latina se tienen condiciones muy particulares con relación al origen y desarrollo de la Educación Ambiental; aunque se enmarcan en el clima que imprimieron todas las conferencias mundiales, hubo un defasaje en las medidas que se han ido tomando, respecto a los lineamientos emanados de aquellas reuniones (González, 2000). Nos encontramos con un profesorado no preparado para asumir los retos de la EA, pero sobre todo, con una acción política que choca con esos retos y es que la EA es una cuestión política, que exige la toma de decisiones de carácter no educativo, que incluyen lo económico y que deberán arrastrar al sistema educativo; por eso no hay sorpresa si los intentos de EA en América (sin incluir a Cuba, que es un caso aparte) no son efectivos.

No obstante, los avances a nivel mundial en materia de EA son notables, a pesar de los pocos años que han transcurrido desde 1972, y la EA esta jugando su papel social, ya sea a nivel formal o no formal (como ha sido en el caso de muchos lugares de América Latina).

SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. CASO DE ESTUDIO

La gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba, conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

La búsqueda de las mejores prácticas consultoriales impone asimilar e imbricar disímiles disciplinas. Esta aseveración se manifiesta el trabajar proyectos de GTA de la Inteligencia Empresarial, resultando la convergencia entre las Ciencias Medioambientales y las Ciencias de la Información. Estos Autores valoran los resultados del GTA desde lo sistémico y transdisciplinar en la Gestión ambiental Comunitaria como campo del saber. Entonces, se impone explicitar los principales conceptos involucrados en esta investigación.

¿POR QUÉ COOPERAMOS?

Paco Puche recurre en este artículo a diferentes perspectivas científicas para dar respuesta a una pregunta que en realidad es una certeza: la de que el humano es básicamente un animal que hace de la cooperación el eje de su supervivencia. Ya Kropopkin nos anticipaba que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”. En la actualidad, el psicobiólogo Michael Tomasello se expresa con igual contundencia: “Los Homo sapiens están adaptados para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otras especies”.

DE LA NATURALEZA ASESINA A LA SIMBIÓTICA

La vida, en ese afán constitutivo por sobrevivir, lleva implícito el imperativo reproductor. Este impulso reproductivo de la vida tiende a hacerse de forma geométrica o exponencial, por lo que en un mundo finito, el potencial biótico de todos los seres vivos es mayor que los que pueden sobrevivir. La vida por tanto es expansión y extinción al mismo tiempo. Darwin dio a este proceso de supervivencia diferencial el nombre de “selección natural”. Por ejemplo, una sola bacteria de división rápida puede hacerlo cada veinte minutos; si no encontrara límites, en cuatro días de crecimiento alcanzaría la cifra de 2888 que es mayor que el número de protones que, según los físicos (5) existen en el universo.

VEAMOS ALGUNAS DE ESTAS INTERRELACIONES

La competencia denota la lucha por la misma cosa. Una veces resulta excluyente, entonces una especie (u organismo) es, o bien eliminada, o bien obligada a buscar otro hábitat, o bien se adapta a la coexistencia reduciendo la presión competitiva a través de cambios fisiológicos, conductuales o genéticos o, en fin, se reparten la insuficiencia viviendo juntas a densidades reducidas. Hay pues dos grandes posibilidades: una de exclusión competitiva y otra de coexistencia. Los trabajos de Den Boer en 1986, que revisó la competencia, concluyen que “la coexistencia es la regla y la exclusión competitiva completa es la excepción (8)”.

LA BIOSFERA Y LA HIPÓTESIS GAIA

Entendemos por Naturaleza el conjunto del Planeta inserto en su sistema solar y especialmente a lo que llamamos biosfera (22), la esfera donde hay vida, que es ese espacio planetario que abarca la superficie de su corteza y que se distribuye a lo largo de un eje vertical de, digamos, ocho kilómetros arriba y catorce abajo desde la superficie marina, un 0,0007 del volumen del planeta. En ella viven más de treinta millones de tipos de organismos, especies y cepas bacterianas, descendientes todas de antepasados comunes e interactuantes entre sí; es lo que llamamos “biota”. El científico Lovelock, en 1969, formuló una hipótesis según la cual este gran “organismo”, la biosfera, que él denominó Gaia (23), constituye un sistema autorregulado con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control del entorno físico y químico que lo hace óptimo para la vida (24). Por ello podemos decir que “la vida no está rodeada por un medio esencialmente pasivo al cual se ha adaptado, sino que se va construyendo una y otra vez su propio ambiente” (25).

DE LA BIOSFERA A LA ANTROPOSFERA

Recuperado del ataque copernicano y de la agresión darwiniana, el antropocentrismo ha sido barrido por el soplo de Gaia. Lejos de desilusionarnos deberíamos regocijarnos de nuestra relativa escasa importancia y de nuestra completa dependencia de una biosfera que ha tenido siempre una vida enteramente propia (26). Resulta de nuevo incómodo que nuestra especie sapiens sapiens, como se ha autodenominado, convencida de ser elegida a imagen y semejanza de Dios y tentada desde los mitos originales a ser como dioses, pase a ser una especie prescindible para el gran concierto de la vida de la biosfera, entre otras cosas porque es una recién llegada.

OCEANOLOGÍA EN LA SOCIEDAD MODERNA

La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela. Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares. En América latina, en general, se pone poco énfasis en la enseñanza de ciencias en la educación básica, a pesar de la fuerte presencia de la tecnología en la vida de las personas y el lugar central que ocupa la innovación tecnológica como elemento de competencia entre las empresas y las naciones en este milenio. El alumno de primaria y secundaria es un “investigador” nato que adquiere su experiencia en el medio. Como consecuencia de esa “investigación” va adquiriendo una experiencia y al relacionarse con las personas y objetos que le rodean, aumenta su concepción tanto del medio como de sí mismo.

Esta relación que va tomando el niño con los objetos que le rodean, le ayudará en esa curiosidad que tiene para organizar sus observaciones y razonamientos. El desarrollo de sus facultades creadoras tiene una importancia excepcional y por eso se las debe desarrollar desde la escuela y cuanto antes mejor (P. L. Kapitza, Premio Nobel de Física de 1978). Por esta razón, si el niño o joven se familiariza con las ciencias desde temprano tendrá mayores chancees de desarrollarse, tanto en ese campo como en otros (Sommer, 2003).

La ciencia actual y del futuro exigirá niveles cada vez más elevados de competencia especializada de los científicos, junto con una capacidad de trabajar con otros científicos fuera de su propia pericia. Una consecuencia natural de esta especialización dentro de equipos multidisciplinarios es que los futuros científicos deberán superar el desafío de explicar su especialidad en términos que otros científicos y no-científicos pueden comprender. Químicos tendrán que cooperar con psicólogos, biólogos moleculares con nanotecnólogos, y neurocientíficos con economistas, hasta que se difuminen las fronteras entre las disciplinas. Aún con la introducción de nuevas tecnologías, la comunicación y habilidades interpersonales van a ser más importantes que nunca.

IMPLEMENTACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

En el estado Delta Amacuro existe un sinnúmero de Instituciones docentes que han conseguido implementar técnicas agroecológicas en las áreas productivas, donde los estudiantes se familiarizan con la ejecución de prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente.En el Complejo Educativo Bolivariano Artesanal Granja Tucupita, aún no se ha conseguido sistematizar esta práctica, lo cual ha puesto en alerta al colectivo pedagógico de dicha Institución, que se propone diseñar un programa educativo de corte agroecológico para el personal docente.

En este escenario, la ciencia y la técnica se enfrentan a nuevos retos para contrarrestar la problemática anterior. Es por ello que se han originado la necesidad de promover una nueva conciencia social y política para optimizar el agroecosistema, social y ecológico. Por medio de una agricultura basada en sistemas de producción diversificados y manejo integrado de recursos, interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, la conservación de la diversidad genética, el control biológico de plagas, el aprovechamiento productivo de la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes y la producción de alimentos en estrecha conexión con aspectos culturales, sociales y económicos. De esta manera, se impulsa a una transformación de los sistemas productivos convencionales hacia la producción limpia, orgánica o agroecológica.

Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, son vanguardia en implementación de principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola. Sin embargo, varios países de Latinoamérica, Asia y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas que consideran la protección del ambiente. Resalta el caso de Venezuela, donde la nueva constitución nacional incluye en su artículo número 305 el siguiente texto: "El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.”

El objetivo que este colectivo pedagógico se propone para solucionar este problema es Diseñar un programa educativo de corte agroecológico para el personal docente del Complejo Educativo Bolivariano Artesanal Granja Tucupita, en aras de contribuir al desarrollo sostenible.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario