miércoles, 6 de julio de 2011

ESCRITO

MEDIO AMBIENTE

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



“Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.” (Fidel Castro Ruz, 1992)



a palabra "biodiversidad" se compone de la palabra griega "bios" (vida) y la palabra latina "diversitas" (diversidad o diferencia). De manera general, por consiguiente, biodiversidad quiere decir: diversidad de la vida, por tanto Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.

CÓMO GENERAR EDUCACIÓN AMBIENTAL



Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.



La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

COMPRENDIENDO LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En realidad, el término Educación para el Desarrollo Sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educación ambiental. El desarrollo es un proceso que esta estrechamente relacionado con el cambio ambiental; no puede examinarse desde un punto de vista exclusivamente económico, sino también en relación con aspectos ecológicos, sociales y culturales. Cualquier concepción de desarrollo cuyas propuestas orienten la actividad económica y social hacia unos determinados objetivos ignorando el contexto ambiental del sistema social, lleva a corto o medio plazo a un proceso de deterioro del medio natural que incluso puede frustrar el logro de los objetivos socio-económicos. Las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas. Pero también una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, de sus conflictos, desigualdades y equilibrios, ocasiona un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y económico que dan origen al desarrollo y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos a veces a los objetivos sociales.



CRISIS Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Sobre la crisis ambiental mucho se ha dicho y escrito y seguramente mucho más es lo que en un futuro inmediato se seguirá diciendo o comunicando. La profusión de noticias sobre un caso puntual, amenaza cada tanto convertirse en una catarata o alud casi incontenible, que en poco tiempo, colmata gran parte de los espacios informativos y comunicacionales.Botnia, en su momento fue un ejemplo de ello, pero pasada la disposición de los medios o por otras razones, rápidamente la atención languideció, hasta casi desaparecer. Como consecuencia positiva de estos hechos esporádicos, me atrevería a afirmar que un gran porcentaje de la población y de comunicadores, de cualquier nivel social o cultural, pueden señalar, cuando menos, varias de las aristas de los temas más conflictivos. Muchas ONGs, científicos y expertos han contribuido en esa dirección. Expresiones o frases, como: guerras del agua, contaminación, calentamiento global, fumigación, especies en peligro, deforestación, residuos, pasteras, minería a cielo abierto, etc., etc., etc., integran el vocabulario cotidiano y común, pero también el periodístico. Lo que nos alentaría a pensar, que así como crecen los niveles de información, también se eleva proporcionalmente, la conciencia social en torno al tema. Reconozco que ha habido un aumento de sectores muy activos de la sociedad, que abrazaron la defensa del ambiente y del Planeta, a través de un verdadero compromiso militante.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

En su definición sobre Educación Ambiental, las Naciones Unidas nos indica que ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

DE LAS FINANZAS AL AMBIENTE: PRINCIPIOS PARA SUPERAR LAS CRISIS

En el mundo financiero -y que hoy adaptamos a la realidad ambiental- existe un principio conocido como YNE/TNE: “Yo no estaré o tú no estarás cuando todo vaya mal”, esto expresado en palabras cotidianas: yo me acomodo ahorita, otro vendrá atrás y resolverá; yo no estaré. Bajo este principio somos creadores de riesgo y constructores de miseria, generadores de más activos tóxicos y promotores en el sistema socio ambiental de la inequidad, del desequilibrio y de malestar.

En materia ambiental podemos ir en otra dirección: “lo legal debe ir de la mano con lo ético”. Si no soy yo, quién, si no es ahora, cuándo. Este debe ser un principio que rija no sólo la acción ambiental sino cualquier actividad del acontecer diario de la humanidad. No es casual que un principio financiero tenga su eco en un principio ambiental y viceversa. Somos en esencia una red social. Ya Friedman (2009) estableció una relación entre la desestabilización del mercado y de la madre naturaleza, teniendo, según él, ambas las mismas causas, y escribió sobre un colapso mayúsculo en la responsabilidad individual e institucional de actores clave tanto del mundo natural como del financiero: se privatizan los beneficios obtenidos del ambiente y sociabilizan las pérdidas creando cadenas perversas de riesgo creciente, evitando ser responsables de ellas más tarde e implantado una cultura de la irresponsabilidad.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FORMACIÓN DE VALORES: HUMANISMO, SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD

La enseñanza de valores es un tópico que en los últimos años se ha desarrollado en la educación contemporánea. Valores como Humanismo, solidaridad y responsabilidad, son sólo algunos de ellos, los cuales son considerados y tratados en los actuales programas educativos y cursos. En el caso de la educación ambiental, estos valores son de gran importancia: su contenido se relaciona con las cuestiones fundamentales de la contaminación, la extinción de especies, el agotamiento del agua potable, etc.

La incorporación de estos tres valores (humanismo, solidaridad y responsabilidad), a la educación ambiental, su consideración y tratamiento debe ir a la esencia de los problemas ambientales y no a cuestiones superficiales, carentes de contenido. En el presente artículo tratamos tres valores: el humanismo, la solidaridad y la responsabilidad, primero, mostrándolos, en el contexto de lo ambiental, luego, considerando su tratamiento por la educación en general y la educación ambiental, en el ámbito de América Latina

UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON FILO

La educación ambiental (EA) debe de adquirir profundidad, fortaleza, ser una actividad educativa que contribuya a cortar estas sombras que se ciernen sobre la vida: debe ser un arma con filo para quienes no deseamos que se degrade más a la naturaleza y no se minen las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población de la tierra. Ya no se trata ni de conservar ni de corregir, en lo que al ambiente se refiere, se trata de contraatacar a las fuentes de las calamidades ambientales que se están devorando al planeta; el hacer EA sin estos ingredientes ya no es muy útil.

En América Latina se tienen condiciones muy particulares con relación al origen y desarrollo de la Educación Ambiental; aunque se enmarcan en el clima que imprimieron todas las conferencias mundiales, hubo un defasaje en las medidas que se han ido tomando, respecto a los lineamientos emanados de aquellas reuniones (González, 2000). Nos encontramos con un profesorado no preparado para asumir los retos de la EA, pero sobre todo, con una acción política que choca con esos retos y es que la EA es una cuestión política, que exige la toma de decisiones de carácter no educativo, que incluyen lo económico y que deberán arrastrar al sistema educativo; por eso no hay sorpresa si los intentos de EA en América (sin incluir a Cuba, que es un caso aparte) no son efectivos.

No obstante, los avances a nivel mundial en materia de EA son notables, a pesar de los pocos años que han transcurrido desde 1972, y la EA esta jugando su papel social, ya sea a nivel formal o no formal (como ha sido en el caso de muchos lugares de América Latina).

SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. CASO DE ESTUDIO

La gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba, conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

La búsqueda de las mejores prácticas consultoriales impone asimilar e imbricar disímiles disciplinas. Esta aseveración se manifiesta el trabajar proyectos de GTA de la Inteligencia Empresarial, resultando la convergencia entre las Ciencias Medioambientales y las Ciencias de la Información. Estos Autores valoran los resultados del GTA desde lo sistémico y transdisciplinar en la Gestión ambiental Comunitaria como campo del saber. Entonces, se impone explicitar los principales conceptos involucrados en esta investigación.

¿POR QUÉ COOPERAMOS?

Paco Puche recurre en este artículo a diferentes perspectivas científicas para dar respuesta a una pregunta que en realidad es una certeza: la de que el humano es básicamente un animal que hace de la cooperación el eje de su supervivencia. Ya Kropopkin nos anticipaba que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”. En la actualidad, el psicobiólogo Michael Tomasello se expresa con igual contundencia: “Los Homo sapiens están adaptados para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otras especies”.

DE LA NATURALEZA ASESINA A LA SIMBIÓTICA

La vida, en ese afán constitutivo por sobrevivir, lleva implícito el imperativo reproductor. Este impulso reproductivo de la vida tiende a hacerse de forma geométrica o exponencial, por lo que en un mundo finito, el potencial biótico de todos los seres vivos es mayor que los que pueden sobrevivir. La vida por tanto es expansión y extinción al mismo tiempo. Darwin dio a este proceso de supervivencia diferencial el nombre de “selección natural”. Por ejemplo, una sola bacteria de división rápida puede hacerlo cada veinte minutos; si no encontrara límites, en cuatro días de crecimiento alcanzaría la cifra de 2888 que es mayor que el número de protones que, según los físicos (5) existen en el universo.

VEAMOS ALGUNAS DE ESTAS INTERRELACIONES

La competencia denota la lucha por la misma cosa. Una veces resulta excluyente, entonces una especie (u organismo) es, o bien eliminada, o bien obligada a buscar otro hábitat, o bien se adapta a la coexistencia reduciendo la presión competitiva a través de cambios fisiológicos, conductuales o genéticos o, en fin, se reparten la insuficiencia viviendo juntas a densidades reducidas. Hay pues dos grandes posibilidades: una de exclusión competitiva y otra de coexistencia. Los trabajos de Den Boer en 1986, que revisó la competencia, concluyen que “la coexistencia es la regla y la exclusión competitiva completa es la excepción (8)”.

LA BIOSFERA Y LA HIPÓTESIS GAIA

Entendemos por Naturaleza el conjunto del Planeta inserto en su sistema solar y especialmente a lo que llamamos biosfera (22), la esfera donde hay vida, que es ese espacio planetario que abarca la superficie de su corteza y que se distribuye a lo largo de un eje vertical de, digamos, ocho kilómetros arriba y catorce abajo desde la superficie marina, un 0,0007 del volumen del planeta. En ella viven más de treinta millones de tipos de organismos, especies y cepas bacterianas, descendientes todas de antepasados comunes e interactuantes entre sí; es lo que llamamos “biota”. El científico Lovelock, en 1969, formuló una hipótesis según la cual este gran “organismo”, la biosfera, que él denominó Gaia (23), constituye un sistema autorregulado con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control del entorno físico y químico que lo hace óptimo para la vida (24). Por ello podemos decir que “la vida no está rodeada por un medio esencialmente pasivo al cual se ha adaptado, sino que se va construyendo una y otra vez su propio ambiente” (25).

DE LA BIOSFERA A LA ANTROPOSFERA

Recuperado del ataque copernicano y de la agresión darwiniana, el antropocentrismo ha sido barrido por el soplo de Gaia. Lejos de desilusionarnos deberíamos regocijarnos de nuestra relativa escasa importancia y de nuestra completa dependencia de una biosfera que ha tenido siempre una vida enteramente propia (26). Resulta de nuevo incómodo que nuestra especie sapiens sapiens, como se ha autodenominado, convencida de ser elegida a imagen y semejanza de Dios y tentada desde los mitos originales a ser como dioses, pase a ser una especie prescindible para el gran concierto de la vida de la biosfera, entre otras cosas porque es una recién llegada.

OCEANOLOGÍA EN LA SOCIEDAD MODERNA

La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela. Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares. En América latina, en general, se pone poco énfasis en la enseñanza de ciencias en la educación básica, a pesar de la fuerte presencia de la tecnología en la vida de las personas y el lugar central que ocupa la innovación tecnológica como elemento de competencia entre las empresas y las naciones en este milenio. El alumno de primaria y secundaria es un “investigador” nato que adquiere su experiencia en el medio. Como consecuencia de esa “investigación” va adquiriendo una experiencia y al relacionarse con las personas y objetos que le rodean, aumenta su concepción tanto del medio como de sí mismo.

Esta relación que va tomando el niño con los objetos que le rodean, le ayudará en esa curiosidad que tiene para organizar sus observaciones y razonamientos. El desarrollo de sus facultades creadoras tiene una importancia excepcional y por eso se las debe desarrollar desde la escuela y cuanto antes mejor (P. L. Kapitza, Premio Nobel de Física de 1978). Por esta razón, si el niño o joven se familiariza con las ciencias desde temprano tendrá mayores chancees de desarrollarse, tanto en ese campo como en otros (Sommer, 2003).

La ciencia actual y del futuro exigirá niveles cada vez más elevados de competencia especializada de los científicos, junto con una capacidad de trabajar con otros científicos fuera de su propia pericia. Una consecuencia natural de esta especialización dentro de equipos multidisciplinarios es que los futuros científicos deberán superar el desafío de explicar su especialidad en términos que otros científicos y no-científicos pueden comprender. Químicos tendrán que cooperar con psicólogos, biólogos moleculares con nanotecnólogos, y neurocientíficos con economistas, hasta que se difuminen las fronteras entre las disciplinas. Aún con la introducción de nuevas tecnologías, la comunicación y habilidades interpersonales van a ser más importantes que nunca.

IMPLEMENTACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

En el estado Delta Amacuro existe un sinnúmero de Instituciones docentes que han conseguido implementar técnicas agroecológicas en las áreas productivas, donde los estudiantes se familiarizan con la ejecución de prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente.En el Complejo Educativo Bolivariano Artesanal Granja Tucupita, aún no se ha conseguido sistematizar esta práctica, lo cual ha puesto en alerta al colectivo pedagógico de dicha Institución, que se propone diseñar un programa educativo de corte agroecológico para el personal docente.

En este escenario, la ciencia y la técnica se enfrentan a nuevos retos para contrarrestar la problemática anterior. Es por ello que se han originado la necesidad de promover una nueva conciencia social y política para optimizar el agroecosistema, social y ecológico. Por medio de una agricultura basada en sistemas de producción diversificados y manejo integrado de recursos, interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, la conservación de la diversidad genética, el control biológico de plagas, el aprovechamiento productivo de la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes y la producción de alimentos en estrecha conexión con aspectos culturales, sociales y económicos. De esta manera, se impulsa a una transformación de los sistemas productivos convencionales hacia la producción limpia, orgánica o agroecológica.

Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, son vanguardia en implementación de principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola. Sin embargo, varios países de Latinoamérica, Asia y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas que consideran la protección del ambiente. Resalta el caso de Venezuela, donde la nueva constitución nacional incluye en su artículo número 305 el siguiente texto: "El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.”

El objetivo que este colectivo pedagógico se propone para solucionar este problema es Diseñar un programa educativo de corte agroecológico para el personal docente del Complejo Educativo Bolivariano Artesanal Granja Tucupita, en aras de contribuir al desarrollo sostenible.


























DOCUMENTAL COMPRAR. TIRAR, COMPRAR "COMENTARIO"

SÍNTESIS DEL DOCUMENTAL COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

Inicialmente el documental del video comprar tirar comprar nos da a conocer como las empresas por medio de sus vendedores nos empujan a reemplazar algunos objetos que presentan una mínima falla en este caso la impresora por una nueva .Además nos muestra que nuestra sociedad está dominada por una economía de crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer las necesidades sino crecer por crecer. Por otro lado podemos notar como desde mucho tiempo atrás los fabricantes comenzaron a acortar la utilidad de los productos para que  de esta manera se pueda generar  una mayor venta para estos mismos.

Durante el trascurso del documental y ya en la parte final podemos detallar que no estamos en un mundo ecológico sino en un mundo de negocios en que los productores  de objetos no se preocupan por la estabilidad económica del país si no se preocupan es para que día tras día su empleo genere más productos de corta duración y a la vez obtengan un mayor pedido y una mayor ganancia  

viernes, 1 de julio de 2011

DOCUMENTECION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

1. Planeta Azul en perspectiva: Mensaje de alborada



Por ahora, sólo en este gran Jardín están los recursos y las posibilidades suficientes ... “para satisfacer (con holgura) las necesidades (requerimientos) de todos, mas NO la avaricia (codicia) de todos”, según lo enseña El Mahatma Ghandi. Esta afirmación tiene como referencia interpretativa la existencia de la potencialidad real del planeta para proporcionar los ocho mil huevos, los cien sacos de papas, las tres reses vacunas o las cincuenta ovejas, los mil quinientos kilos de pollo o de pescado, las cinco mil barras de pan (50 sacos de maíz) y los mil quinientos kilogramos de vegetales que cada ser humano presuntamente requiere (en unos 70 años de vida) para su sustento. Esto es sólo factible dentro del proceso general de defensa y fomento democrático de la seguridad alimentaria, así como del impulso de una agricultura cualitativa y cuantitativamente sustentable; es decir, de razonable rendimiento y libre de venenos y de todo cuanto pueda perturbar las condiciones de calidad de la salud.

La Naturaleza toda no es más que un libro con el que Dios habla a los Hombres de las verdades superiores”…- Angel Chiclana Cardona, Prólogo de la Divina Comedia

Amigos del Planeta Tierra y del Universo, Hijos de la Humanidad, es propicia esta grandiosa alborada del Siglo XXI y del Tercer Milenio de la universal cristiandad para hacerle un crítico (reflexivo) homenaje al Planeta del sistema solar que nos sirve de Hábitat. Como acto de humildad entendemos como una esencialidad reconocer e internalizar definitivamente que fuera de la Tierra no hay todavía, en la inmensidad del Universo conocido, alternativa posible para la Vida en la dimensión y profusión en que nos es familiar (cotidiana). La diversidad de estudios y trabajos que se presentan en compendios de todo ayudan a entender tales afirmaciones...

La Tierra es el Planeta Azul, color que simboliza la salud y la fortaleza de la Vida. Es el Planeta del Agua, Esencia de la Vida. Nuestra Tierra debemos reconocerla y exaltarla como el único cuerpo celeste que tiene Agua líquida en abundancia. El Agua se nos expresa en forma de mares, océanos, lagos, sistemas fluviales, manantiales cristalinos que dentro de cualquier dimensión funcional le dan firmeza a la Ecosfera con la diversidad de Ecosistemas que la componen. Las interacciones inigualables de todos los Ecosistemas integrantes de la Ecosfera reafirman la insustituible posibilidad de gerenciar, dirigir positivamente y garantizar la conservación, mejora y protección de lo que pudiéramos llamar el milagro de la vida.

Hasta donde alcanza nuestra documentación, desde la pasada década de los noventa se ha convenido en que el 22 de abril sea el DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA (Gaia) como gran Maternidad Universal, y el 22 de marzo sea el DIA MUNDIAL DEL AGUA. En esta dirección se trabaja y trabajamos en Sucre, Venezuela y el mundo con gran esmero, dedicación y voluntad ambientalista, puesto que podemos vivir sin petróleo, y sin cualquier mineral convencional, pero no podemos vivir sin agua.

Lya Imber de Coronil señaló hace algunos años que el agua es más importante que el petróleo, lo cual debemos considerar como una expresión proverbial ante la realidad de ser un país petrolero, sin estimación particular por las fuentes de agua: esencia y morada de la vida al mismo tiempo.

Es el décimo año del Tercer Milenio, y con él vamos entrando activamente a una era de grandes bicentenarios de nuestra grandiosa gesta de vida republicana, espacio temporal propicio para reafirmar la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la fraternidad, así como el intercambio positivo de ideas y afectos.

En realidad, se trata de una etapa inicial históricamente estimulantes de acercamiento mutuo, de manera fraternal, altruista y cada vez más solidarios para fortalecer la acción y voluntad de trabajo. El supremo propósito consiste en contribuir con determinación y bondad pedagógica con el fomento y la expansión de la Educación Ambiental en el país y en el mundo. Son días relevantes para dar una pequeña pero valiosa contribución al impulso y fortalecimiento de la praxis educativa, y al cultivo de las virtudes, puesto que éstas... “embellecen y dignifican a la persona”, según nos enseña el gran Maestro Confucio.

Ya los estamentos (instancias) gubernamentales han afrontado y concretado definitivamente, en forma irreductible la discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) con su correspondiente e irreductible rango revolucionario Mirandista-Bolivariano, en plena concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999, versión marzo de 2000), decisión ésta tomada por las diferentes instancias gubernamentales competentes (v. Asamblea Nacional y Poder Ejecutivo), el 15 de agosto de 2010, Gaceta Oficial No. 5.929, Extraordinario. Así, quedó atrás, como debía haber ocurrido desde acaso una década, la vieja Ley Orgnica de Educación de 1980, sustento político e ideológico del “puntofijismo” que caracterizó la última fase formal de la Cuarta República (1958-1998).

Lo opuesto a la virtud es el vicio: alcoholismo, drogadicción, chismes, murmuraciones, siembra de cizaña, fomento de discordias, egoísmo, envidia, avaricia, mentira persistente, corrupción, especulación, acaparamiento de lo que de primera necesidad para el pueblo. El vicio, como tal, tiene una referencia satática (diabólica) y destructiva. Contra el vicio tenemos que combatir sin tregua, en todos los espacios donde aparezca. Decía El Libertador que más se nos ha degradado por el vicio y la ignorancia que por la fuerza convencional.

El principal de estos espacios para el fomento de la virtud, es nuestra propia persona, nuestro “espacio” espiritual, nuestra internalidad, en donde se destaca como esencial y prioritario el cultivo de la inteligencia, del talento, de la capacidad, la solidaridad (caridad) y la fraternidad; estos son los catalizadoras fundamentales del necesario despertar colectivo como proceso enriquecedor de la conciencia. “Moral y luces son los polos de una República, son nuestras primeras necesidades… El talento sin probidad es un azote”, es palabra viva de El Libertador Simón Bolívar, Angostura 15 de febrero de 1819.. “Nada de huir (del) sol, (del) aire. “Sólo debe huirse de la inmoralidad, de la desvergüenza e impudor”, es palabra viva de José Antonio Ramos Sucre; Caracas, 23 de noviembre de 1924.

Debemos destacar como franco y fraternal el contacto (interacción) que los movimientos ambientalistas y ecológicos han de facilitar entre hermanos y hermanas de diferentes partes de la Patria Mirandista y Bolivariana que para nosotros es el Estado Sucre, es Venezuela, es América, es el mundo entero..

Positiva, creadora, ha de ser también la interacción con la Naturaleza, en todas sus dimensiones y categorías, puesto que allí está el nutriente esencial de la vida en lo que nos corresponde como fracción del Universo. Tales pensamientos y disposiciones nos han fortalecido, nos fortalecen y fortalecerán como sociedad y como individualidad en toda nuestra dimensión corporal, mental y espiritual, dentro de un contexto creativo y de insustituible Amor por el prójimo cual sustento de la mutua solidaridad entre individualidades, pueblos y naciones.

Las aspiraciones básicas de la Humanidad con respecto a los diferentes componentes planetarios se fundamentan en el deseo permanente de robustecer, afirmar y enaltecer la actual era psicozoica en donde prevalecen la mente y el espíritu. Dicha era sobre el Planeta, como agente transformador acelerado de la Ecosfera se inicia en extenso hace unos tres, tal vez más, millones de años en las entrañas de las existencias o entidades biológicas funcionales desarrolladas en el Planeta Tierra.

Sin la menor duda, el camino a seguir es el cultivo permanente de la salud espiritual, corporal y mental. Es la ruta segura para avanzar victoriosos hacia los más elevados estados o niveles de conciencia cósmica, que nos permitan reconocernos cada vez mejor como entidad universal; con fe inquebrantable, por develar el milagro de las vibraciones universales perfectamente sintonizadas, que han hecho posible la explosión de la Vida como particular expresión de la energía con la cual el universo empezó a hacer evidente e indiscutible lo que llamamos la capacidad de pensar y reflexionar. Es esta la base del raciocinio de la Humanidad como manifestación particular de la Vida que caracterizadamente forma parte del acaso milagroso activismo de la Ecosfera planetaria.

El Siglo XXI y el Tercer Milenio son apenas dos pequeños horizontes o intervalos temporales que han de permitir a la Humanidad evaluar (substanciar), las referencias de este singular progreso biofílico reafirmado como extensa espiritualidad. Acaso, todo esto, se pueda resumir en la gran esperanza y promesa que nos plantea, en una de sus epístolas universales, el Apóstol Pedro sobre la meta de... “cielos nuevos y tierra nueva en los cuales mora la justicia”. Se entiende que en esta búsqueda legítima de la felicidad (seguridad plena) debemos andar siempre por la ruta de la luz: “El que anda de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo” (Jn. 11:9).

“Lo que se destruye es inútil a todos”..., expresó El Libertador Simón Bolívar en una oportunidad, como queriendo señalarnos lo esencial de construir para lo positivo, de edificar para lo grande y para lo hermoso; de afirmar, con el amasijo de las virtudes, el camino de la vida y el progreso de la Patria, que es la propia Humanidad, cuyo asilo (Hábitat) indiscutible es este aún insustituible gran Planeta. Por ahora, sólo en este gran Jardín están los recursos y las posibilidades suficientes ... “para satisfacer (con holgura) las necesidades (requerimientos) de todos, mas NO la avaricia (codicia) de todos”, según lo enseña la sabiduría del gran Maestro revolucionario y paladín de la libertad de la India Mahatma (El Magnánimo) Ghandi.

La afirmación de Ghandi tiene como referencia interpretativa la existencia de la potencialidad real del planeta para proporcionar los ocho mil huevos, los cien sacos de papas, las tres reses vacunas o las cincuenta ovejas, los mil quinientos kilos de pollo o de pescado, las cinco mil barras de pan (50 sacos de maíz) y los mil quinientos kilogramos de vegetales que cada ser humano presuntamente requiere (en unos 70 años de vida) para su sustento. Esto es sólo factible dentro del proceso general de defensa y fomento democrático de la seguridad alimentaria, así como del impulso de una agricultura cualitativa y cuantitativamente sustentable; es decir, de razonable rendimiento y libre de venenos y de todo cuanto pueda perturbar las condiciones de calidad de la salud. “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política”, es palabra viva de de El Libertador Simón Bolívar, Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819.

“Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Jn. 10:10b). Dentro de este contexto, debemos entender, asimilar e internalizar plenamente que la lucha ecológica (ambientalista) involucra una acción permanente por la defensa de la vida dentro de las más diversas demensiones de la abundancia: Abundancia en paz, en disfrute virtuoso, en poder realizador, en bienestar, en felicidad, en seguridad colectiva, en salud, en solidaridad, en magnanimidad y en nobleza... Abundancia en disposición de dar, en gerosidad, en ternura.

Dentro de este marco positivo, esa abundancia de vida se expresa en una felicidad universal: “...consumirá la muerte definitivamente. Enjugará el Señor... las lágrimas de todos los rostros, y quitará el oprobio (la afrenta) de su pueblo, de sobre toda la tierra” (Is. 25:8).

Una existencia miserable, llena de amarguras, de pesadumbre, de inseguridad, es contraria a la Ley de Dios; es la negación del Amor al prójimo, como esencia de la fe, de la esperanza, con respecto a quienes propician dicha existencia mediante el atropello persistente, la desconsideración, la avaricia y la dominación. De acuerdo con Allan Kardec ... “Las leyes de Dios están llenas de sabiduría cuya única finalidad es el bien”.

Por otra parte, Douglas Jiménez señala que ... “las dificultades (...) son sólo hierba alta que oculta el prado de múltiples colores. Tenemos herramientas para desbrozar la hierba. Usémoslas. La recompensa es el descanso en ese prado”.

Es pues evidente que las dificultades se superan con voluntad de acción, con trabajo constante, con conocimientos funcionales. “La inacción es la imagen de la muerte”, expresó de manera también proverbial el Padre Simón Bolívar. Por consiguiente, el dinamismo y la acció son expresiones significativas de la vida. “Quiero parecerme al viento, a las aguas, que marchan sin cesar” nos señala el Maestro Simón Rodríguez, en una manifestación de contagioso optimismo.

¡Vamos pues a disfrutar plenamente de este hermoso amanecer, esta inigualable alborada de siglo XXI y del Tercer Milenio, en función del disfrute pleno de los milagros de nuestro Planeta. Vamos a disfrutarlo reconociendo sus grandes y casi infinitas posibilidades o potencialidades, en donde al parecer el universo hizo expresivo su pensamiento y reflexión a través de la evolución de esa particular y milagrosa expresión energética que denominamos Vida!. ¡Vamos a trabajar con alegría y entusiasmo en función de la sustentabilidad de esta gran morada de la Vida!. ¡Es la Gran Maternidad Universal la que se vislumbra en el horizonte creativo de la sociedad terrícola, de la Humanidad en su plenitud constructiva! Todos las actividades y trabajos que habremos de impulsar, y que se incluyan en cualquier selección de pensamientos deben tener por finalidad proporcionar una especial contribución como ayuda solidaria para la comprensión del anchuroso horizonte de la Patria Mirandista- Bolivariana y del Planeta entero.

A los fines de ubicarnos en nuestro propio país con instrumentos para enfocar las realidades ambientales la Constitución de la República bolivariana de Venezuela permite abordar cuestiones muy importantes como aspectos renovadores, al precisar los llamados derechos culturales y educativos (Capítulo VI, Artículos 98 al 111). Se señala en el artículo 99 lo siguiente: “Los valores de al cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios”.

...Por una educación pública permanentemente gratuita, obligatoria y de elevada calidad... contra la pobreza y las miserias persistentes en el mundo como perversidades engendradas por la codicia activada en minoritarios factores antrópicos... , contra el afán de lucro y el consumismo;…por la paz del mundo y contra el terrorismo en todas sus expresiones, incluyendo las perversas guerras convencionales...; contra las persistentes mentiras mediáticas que deforman la calidad de la historia universal y la silvestre y natural voluntad ; …por la salud y bienestar de la Humanidad; ...por la afirmación constitucional de Venezuela como la gran herencia de Guaicaipuro, Tamanaco, Cayaurima, factores esenciales de nuestra indianidad; por la redención de la negritud como potencia racial de nuestra patria, componente esencial de nuestro amasijo humano, cuyo conjunto toma expresión en la patria Mirandista y Bolivariana… expresiones de integración genética de factores humanos de tres continentes o más como génesis indiscutible de una nueva y hermosa raza, cuya esencia libertaria ha de constituir la esperanza del Universo.

Por la protección, mejora y defensa de la calidad ambiental y la calidad de vida en la tierra y el universo!. En definitiva …por una tierra sana y habitable para todos y para siempre. www.ecoportal.net

Prof. Celestino Flores: Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (FORJA); Universidad de Oriente (Cumaná, Sucre), Sociedad Conservacionista del Estado Sucre (SCES); Sociedad Bolivariana de venezuela; Red Ambiental del Estado Sucre, RADES

 
Oceanología en la Sociedad Moderna
La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela. Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares.
  • En este milenio el capital más importante de un país es su conocimiento. El conocimiento, no obstante, depende de la formación de las personas capaces de producirlo.
  • La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela.
  • Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares.
  • La enseñanza de las ciencias marinas no consiste sólo en insertar disciplinas en los programas de estudio en la enseñanza escolar y media, sino la inclusión de las ciencias desde la enseñanza básica debe estar necesariamente asociada a una política de formación de docentes.
  • Se debe promover una mayor articulación entre las escuelas (primarias y secundarias) y las instituciones científicas y tecnológicas de la Oceanología, a partir del acompañamiento de los docentes científicos e investigadores al trabajo de los docentes con los niños y jóvenes.
  • Uno de los propósitos de la educación científica en la escuela debiera ser entregar a la próxima generación de ciudadanos quienes eligen no continuar sus estudios formales de ciencia, los medios por los cuales puedan comprender la ciencia marina y cómo funciona.
  • Los futuros científicos deberán superar el desafío de explicar su especialidad en términos que otros científicos y no-científicos pueden comprender.
En América latina, en general, se pone poco énfasis en la enseñanza de ciencias en la educación básica, a pesar de la fuerte presencia de la tecnología en la vida de las personas y el lugar central que ocupa la innovación tecnológica como elemento de competencia entre las empresas y las naciones en este milenio.
El alumno de primaria y secundaria es un “investigador” nato que adquiere su experiencia en el medio. Como consecuencia de esa “investigación” va adquiriendo una experiencia y al relacionarse con las personas y objetos que le rodean, aumenta su concepción tanto del medio como de sí mismo (Fig.1).
Esta relación que va tomando el niño con los objetos que le rodean, le ayudará en esa curiosidad que tiene para organizar sus observaciones y razonamientos. El desarrollo de sus facultades creadoras tiene una importancia excepcional y por eso se las debe desarrollar desde la escuela y cuanto antes mejor (P. L. Kapitza, Premio Nobel de Física de 1978). Por esta razón, si el niño o joven se familiariza con las ciencias desde temprano tendrá mayores chancees de desarrollarse, tanto en ese campo como en otros (Sommer, 2003) (Fig. 2).
Una segunda razón es que el conocimiento científico y las nuevas tecnologías son fundamentales para que la población pueda posicionarse frente a procesos e innovaciones sobre los que necesita tener una opinión con el fin de legitimarlos. Es el caso de la utilización de la energía nuclear y de alimentos genéticamente modificados, como de la clonación biológica.
En este sentido, el dominio del conocimiento científico forma parte del ejercicio de la ciudadanía en el contexto de la democracia (Sommer, 2006).
Una de las fuentes de conocimiento se sitúa en la conversación que se produce entre escolares, liceales, estudiantes y otras personas. Si, además, tenemos en cuenta el papel de la experiencia como movilizado o proveedor de contenidos, tendremos en la suma una posible vía de creación de conocimiento en la sociedad. Nos estamos refiriendo a las comunidades de práctica que se basan en estas dos premisas como elementos definitorios de estos procesos.
La creación de conocimiento requiere de un hábitat que lo posibilite. Las comunidades de práctica presentan muchos de los rasgos donde el conocimiento fluye y donde se produce de forma más efectiva el intercambio y creación de conocimiento.
Una comunidad de práctica se basa en que el aprendizaje implica participación colectiva y que la adquisición de conocimientos y habilidades se considera un proceso de carácter social y no individual.
En términos globales, los contenidos curriculares, los libros de texto y la enseñanza siguen careciendo de un enfoque adecuado y prima la cantidad frente a la calidad, haciendo con frecuencia hincapié en el aprendizaje de las respuestas y la memorización más que en la exploración de las preguntas, en la lectura más que en la práctica. No fomentan el trabajo cooperativo de los alumnos, la posibilidad de compartir ideas e información entre sí con libertad o el uso de los instrumentos modernos para ampliar su capacidad intelectual.
¿Qué tienen que aprender los alumnos? La pregunta más bien es qué tienen que ser capaces de hacer para funcionar en el mundo actual porque de lo que se trata precisamente es que sean capaces de hacer y no de saber. Si colocas la palabra" saber" en esa pregunta (que deben saber), lo que aparece es una lista interminable de cosas inútiles. Saber es necesario pero no suficiente. El currículo que tenemos no es fruto de la casualidad: Hoy no enseñamos lo que es importante sino aquello que es fácil de medir en un examen que es una atrocidad. No os quepa duda que es mucho más fácil evaluar un problema de matemáticas que la capacidad de ser hepático de una persona o la creatividad de un equipo.
No hay nada más importante que la educación (Fig. 3). Hay varias cosas imprescindibles para sobrevivir: Si no comes, obviamente te mueres. Si no duermes, está comprobado que te mueres. Pero si no te educas, también mueres. Si no eres capaz de aprender lo que significa un semáforo en rojo, si no distingues una seta venenosa de una que no lo es o si no aprendes a nadar, tienes muchas posibilidades de perder la vida. Eres lo que has aprendido y serás lo que seas capaz de aprender en el futuro. Si el mundo cambió drásticamente y nos resulta inconcebible vivir como lo hacían nuestros antepasados a comienzos del SXX, entonces debiese darnos vergüenza que nuestra educación siga anclada en esquemas propios del subdesarrollo.
Cuando enseñamos la ciencia marina en un contexto alejado de nuestra realidad cotidiana, muchos escolares y estudiantes liceales pierden interés. Y si no contamos con esa motivación, todo el esfuerzo y la preparación del profesor serán en vano. Es crucial, por tanto, destacar la importancia de la ciencia marina y su papel en la vida de los escolares y estudiantes liceales. Nuestros escolares y estudiantes también necesitan evidencias que muestren el alcance real y las limitaciones de la ciencia marina y de los científicos (Fig. 4). Para lograr estos dos últimos objetivos nada mejor que contar con la colaboración de los propios investigadores y de los ingenieros (M.Sommer, 2006).
En un aula donde la meta es la formación científica, el aprendizaje requiere tiempo. En el aprendizaje de ciencias, los alumnos necesitan tiempo para explorar, hacer observaciones, seguir pistas erróneas, probar ideas, repetir un proceso una y otra vez, preguntar, leer y descubrir, no sólo memorizar datos científicos.
Treinta clases de quinto grado envueltas en el programa Kids do Ecology (http://kids.nceas.ucsb.edu/sp/DataandSciencespan/cleanup.html) participaron en una recogida de basura a lo largo de las playas de Santa Barbara, CA. En vez de simplemente recoger toda la basura que encontraron, decidieron además hacer un estudio de toda la basura que recogieron en la playa para poder aprender más sobre ella.
Los datos de estas excursiones se pueden usar para aprender interactivamente sobre el uso de tablas de datos, para graficar datos encontrados en una tabla, y para entender más sobre los diferentes tipos de gráficos.
Si los escolares se dan el tiempo para observar, explorar y comprender por ejemplo el Manejo Integrado de la Zona Costera, para hacer modelos del sistema costero sobre la base de sus observaciones (natural, económicas y sociales), y para poner a prueba sus predicciones, ellos se pueden perder en otros temas. Pero para el resto de sus vidas, sin embargo, estos estudiantes tendrán un fundamento firme para aprender otras ideas por el plan de estudios. Ellos tendrán la ventaja de comprender los fenómenos naturales, en la ciencia medioambiental, y una visión en la física.
Entendiendo por ejemplo las fases lunares pueden beneficiar a los estudiantes incluso en la ciencia de la oceanología, en la comprensión de la marea y corrientes.
El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos (Fig. 6). Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. El uso nacional y el manejo de ecosistemas están en primera línea desde hace años. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, las respuestas nos la dan los Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes del mundo entero.
La humanidad debe sentar las bases para un desarrollo sostenible, que como señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, significa: "atender a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades". Ello supone al menos tratar de controlar el hiper-consumo de las sociedades desarrolladas y de los grupos poderosos de cualquier sociedad y frenar la explosión demográfica en un planeta con los recursos limitados.
En el contexto de la organización que quiere aprender de manera continuada, las comunidades de práctica estarían compuestas por grupos de profesionales que transforman su saber hacer personal en valores colectivos (conocimiento común del grupo), que, con el tiempo, pueden llegar a ser conocimiento compartido y señas de identidad propias de la Administración (prácticas corporativas colectivas) (Fig. 7).
Las comunidades reunidas en torno a una tarea y objetivo común son particularmente de práctica, si consideremos que la visión es complementaria con aquella que considera que los profesionales aprenden cuando aplican, a partir de la propia experiencia, lo que han aprendido. Aquí, los conocimientos asociados a la práctica, independientemente de donde y como se hayan adquirido, son determinantes para aprender. La creación de conocimiento se produce en la práctica (Tab. 1).
Tab. 1. Método científico. Patrones significativos.
Por estos motivos, las comunidades de práctica son un espacio de trabajo que ayudan a aprender y progresar a la Administración a partir de algunos principios del aprendizaje social, tales como:
  • Las personas aprenden en sociedad, manteniendo al mismo tiempo la identidad. Se constituyen en torno a temas que unen a sus miembros a nivel individual. El conocimiento reside principalmente en las personas y no en las máquinas o bases de datos, ya que gran parte del conocimiento es tácito. Por tanto, la actitud relacional de las personas es clave para generarlo, compartirlo y explotarlo.
  • Aprenden a partir de la interacción, ya no de maestro a aprendiz (concepto más propio de la visión tradicional) sino que construyendo, con sus pares, de manera compartida, estructuras cognitivas, vivencias laborales, a partir de la experiencia de otras personas en situaciones similares.
Se trata de un punto de vista amplio sobre el aprendizaje, que amplía sin sustituir la visión tradicional: en cualquier lugar, en cualquier momento (dentro y fuera de la Administración), en espacios habilitados expresamente para aprender, o en otros espacios más informales.
A partir de las experiencias de cada colectivo, se tratará de aprender haciendo, vinculando el aprendizaje con la resolución de posibles dificultades que impiden alcanzar los objetivos de la Administración.
Es así que el trabajo colaborativo se entiende como un patrón de relación entre diversas personas en una organización en el que prevalece la interacción y el compartir para la consecución de un propósito común.
En un mundo que trata de afrontar una importante crisis financiera y económica, simultáneamente con el deterioro del medio ambiente, el cambio climático, las tensiones y los conflictos sociales, existe un consenso mundial cada vez mayor en el sentido de que la comunidad internacional debe unirse para construir en común un futuro mejor (Fig. 8). Este consenso estaba ya previsto en la decisión por la cual la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), que va de 2005 a 2014, en reconocimiento de la función esencial que la educación desempeña en materia de desarrollo. Pero no se trata de una educación cualquiera. Se trata de aprender con miras al cambio y de aprender a cambiar. En particular, se trata de los procesos y contenidos de la educación que nos ayudarán a convivir de manera sostenible" (Matsuura, 2009).
La situación es tan seria que desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 se reclamó una acción decidida de los educadores, para que los ciudadanos tengan una correcta percepción de cual es esa situación, y puedan participar en la toma de decisiones fundamentadas (United-Nations, 1992).
Por otra parte, y haciéndose eco de este llamamiento, la revista, Internacional Journal of Science Eduaction, decidió dedicar un número especial a “Ambiente y Educación”, en el que se constataba la ausencia de investigación en este campo (Gayford, 1993). Esa misma situación se constata, en un análisis de los artículos publicados en las revistas internacionales más importantes en el campo de la didáctica de las Ciencias (Edwards, 2000) y aunque con ciertos avances, en la actualidad las perspectivas no son todavía halagüeñas (Fernández Nistal M.T.,et al 2009).
"Hay más de 60 millones de docentes en el mundo de hoy y un número incalculable de educadores en contextos no formales. Esos profesionales trabajan en la esfera "local", pero tienen que enfrentarse a problemas de ámbito "mundial". Para que su labor didáctica sea pertinente y tenga realidad para sus educandos, esos docentes deben aprovechar los aportes, contextos y valores locales. Por eso debemos recordar siempre que los maestros son personas, forman parte de las instituciones de enseñanza y aprendizaje, son miembros de la comunidad y de la sociedad, y necesitan recibir apoyo para llevar a cabo su tarea" (Matsuura, 2009).
Gran Bretaña tiene una larga tradición en la educación y la formación de científicos, ingenieros y matemáticos que ha contribuido enormemente a la estabilidad económica del país. Sin embargo, aunque muchos jóvenes cursan estudios superiores, muy pocos de ellos escogen las matemáticas, la física o la química como carrera universitaria (HESA, 2005), y este hecho origina una escasez de este tipo de profesionales para enfrentar por ejemplo los problemas del cambio climático presente. Muchos países de América Latina también presentan este problema a nivel de la ciencia. La clave para cambiar esta tendencia es inspirar y entusiasmar a los jóvenes hacia la ciencia y la tecnología a lo largo de toda su educación escolar y liceal (Fig. 9).
Un encuesta realizada en 50 colegios en toda Gran Bretaña demostró que aunque la mayoría de los estudiantes disfrutaban aprendiendo ciencia en el colegio, muy pocos querían estudiar estas disciplinas después (Bevins et al., 2005). En particular, la física era percibida como una materia compleja y difícil.
Los estudiantes reconocieron que la oportunidad de acceder a profesionales de la ciencia y de la tecnología aumentaría su interés y entusiasmo al tiempo que le permitiría obtener información valiosa sobre esas carreras. Además expresaron que la presencia de un experto en el aula ayudaría a situar los conceptos en su contexto natural y cambiaría las clases.
“Cuando estamos haciendo cosas como los gases, si un experto estuviera en la clase ayudando, podría enseñarnos por qué usamos los gases, cómo ellos los usan en sus trabajos- esto haría el concepto más interesante” comentario de un estudiante de 14 años.
“Sería una buena idea hacerles preguntas sobre sus trabajos y descubrir qué hacen, cómo lo hacen, cómo lo aprendieron y cuánto ganan” comentario de un estudiante de 13 años.
Los estudiantes también sugirieron que las visitas de profesionales a los colegios o visitas escolares a los centros de trabajo les ayudarían a conocer las características específicas de esos trabajos.
“Sería una buena idea visitar una universidad para ver lo que hacen. Sería muy interesante.” comentario de un estudiante de 12 años (Brodie M., 2008).
Los investigadores que participaron en el proyecto Residence (http://www.researchersinresidence.ac.uk/rir/) y en las conferencias Express Yourself permitieron que los estudiantes establecieran un primer contacto con los profesionales de ciencia y tecnología y desarrollasen sus propias ideas sobre éstos y sus campos de trabajo.
Researchers in Residence es un proyecto que lleva a algunos de los investigadores más creativos de Gran Bretaña a los institutos. Los investigadores participantes son grandes apasionados de sus temas de trabajo y su entusiasmo puede encender un vivo interés por la ciencia entre los jóvenes.
Investigadores predoctorales y postdoctorales de ciencia, tecnología y matemáticas se ofrecieron voluntariamente para pasar de cuatro a cinco días en los centros de enseñanza. Los investigadores podían dar apoyo en las clases, hacer presentaciones o asistir a campos de trabajo. Después de esta experiencia muchos de los investigadores continuaron implicándose en la actividad de las escuelas.
Entre las razones aducidas por los investigadores para participar en este proyecto podemos citar:
1) la oportunidad para actuar como modelo positivo;
2) desmitificar la investigación;
3) mejorar la imagen de los científicos; y
4) transmitir su entusiasmo por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Además, los investigadores también pueden beneficiarse al poner a prueba y mejorar su manera de comunicar, al conocer de cerca el mundo de la educación, mejorando su CV – o simplemente al romper con la rutina.
En este milenio la ciencia se está moviendo más rápidamente que nunca; un descubrimiento removedor sigue al anterior a una velocidad increíble. Los maestros de escuela tienen problemas para mantenerse al paso, y muchos alumnos piensan que las clases de ciencia son “aburridas”.
Necesitamos urgentemente involucrar a la gente joven con la ciencia. Motivar a los jóvenes para que se interesen en el aprendizaje y la comprensión de la ciencia en la escuela y liceos es importante no sólo porque las carreras científicas son emocionantes y gratificantes, sino también porque los jóvenes necesitan saber cómo la ciencia y la tecnología están cambiando nuestro mundo, ¡su mundo!” (Fig. 10).
Parece que existe una brecha entre las capacidades de procesar información y las destrezas que los futuros científicos necesitarán y la educación que reciben. Mientras el mundo cambia, debemos hacernos la importante pregunta: ¿para qué existe la educación científica?
Uno de los propósitos de la educación científica en la escuela debiera ser entregar a la próxima generación de ciudadanos que eligen no continuar sus estudios formales de ciencia, los medios por los cuales puedan comprender la ciencia y cómo funciona. Cada individuo debiera recibir las herramientas para apreciar cómo la ciencia en el mundo real les afecta y cómo puedan formar sus propias opiniones sobre temáticas científicas y tecnológicas.
El segundo propósito de la ciencia en la escuela es alcanzar esa pequeña proporción de los estudiantes que avanzan a la educación superior para estudiar ciencia y/o trabajar en ciencia y tecnología. Para ellos, construir una base de conocimientos básicos y una comprensión del enfoque científico es importante.
La ciencia actual y del futuro exigirá niveles cada vez más elevados de competencia especializada de los científicos, junto con una capacidad de trabajar con otros científicos fuera de su propia pericia. Una consecuencia natural de esta especialización dentro de equipos multidisciplinarios es que los futuros científicos deberán superar el desafío de explicar su especialidad en términos que otros científicos y no-científicos pueden comprender. Químicos tendrán que cooperar con psicólogos, biólogos moleculares con nanotecnólogos, y neurocientíficos con economistas, hasta que se difuminen las fronteras entre las disciplinas. Aún con la introducción de nuevas tecnologías, la comunicación y habilidades interpersonales van a ser más importantes que nunca.
El científico de la ciencia marina del futuro tendrá que tomar un paso más adelante y relacionarse con la sociedad más amplia si la ciencia y la tecnología van a mantener su lugar en el corazón de la cultura moderna. La mayoría que no siguió una educación científica buscará a la minoría para ayudarles a tomar decisiones y formular opiniones. Sin embargo, el científico entusiasta tendrá que tomar muy en serio su responsabilidad – no se trata de decirle a la gente lo que deben pensar.
Se exigirá al futuro científico tomar un rol más protagónico para asegurar que todos los integrantes de la sociedad estén involucrados con la ciencia. No-científicos debe sentir que pueden contribuir a un debate científico con confianza en sus opiniones, sin importar que estén de acuerdo o no con la hipótesis que la ciencia hace una contribución positiva a la sociedad. La integración de la ciencia con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela.
Dr. Marcos Sommer – Oceanógrafos Sin Fronteras
Referencias
  • American Association for the Advancement of Science, Science for All Americans (Oxford Univ. Press, New York, N.Y., 1990).
  • Bevins S, Brodie E, Brodie M (2005) UK Secondary School Pupils' Perceptions of Science & Engineering. A report for the Engineering & Physical Sciences Research
  • COCH, J. A.; GIOIA de COCH, M. N., y COCH, C. A. (2005): "Experimentos para despertar el interés de los alumnos de la escuela por las ciencias naturales", en http://www.geocities.com/mariagioia_2005.
  • Council & the Particle Physics & Astronomy Research Council (unpublished). Available on request: M.M.Brodie@shu.ac.uk
  • Brodie M. (2008), Promover la ciencia y motivar los estudiantes del siglo 21.
  • http://www.scienceinschool.org
  • Edwards, M. (2000). La atención a la situación en el mundo: una dimensión ignorada por la educación científica. Tesis de tercer ciclo. Universitat de Valéncia, Valencia.
  • Fernández Nistal M.T., Tuset Bertran A.M., Pérez Ibarra R.E. & Leyva Pacheco A.C. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Revista de investigación y experiencias didácticas Any: Vol.: 27 Núm.: 2
  • Gayford, C. G. (1993). Where aree we now with environment and education? International Journal of Science Education, 15(5), 471-472.
  • González Rodríguez C. (2009). Nuevos retos para el profesor de ciencias. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. OEI.
  • HESA (2005) Qualifications Obtained by, and Examination Results of, Higher Education Students at Higher Education Institutions in the United Kingdom for the Academic Year 2003/04. SFR PR82. Cheltenham, UK: Higher Education Statistics Agency
  • Matsuura, 2009. Los docentes son la piedra angular de la educación para el desarrollo sostenible", declaró el Director General de la UNESCO en la Conferencia Mundial de Bonn. UNESCO opens its doors for"European Night of Museums". OEI.
  • Optar por el crecimiento: conocimiento, innovación y empleo en una sociedad cohesiva. Informe al Consejo Europeo, de 21 de marzo de 2003, sobre la estrategia de Lisboa de renovación económica, social y medioambiental. COM (2003) — 49 pp. ISBN 92-894-4798-2
  • Roberts G (2002) SET for Success: The Supply of People with Science, Technology, Engineering and Mathematical Skills. London, UK: Her Majesty’s Stationery Office
  • Sommer M. (2003). Democratizar la Ciencia - Sociedad. Revista Futuros No 4. Vol. I
  • Sommer M. (2006). “Salvemos a la Investigación”. Crisis y Desafío de la Investigación e Innovación Europea. Revista Futuros No 13. Vol. IV
  • The National Commission on Excellence in Education, A Nation At Risk: The Imperative for Educational Reform (U.S. Dept. of Education, Washington, D.C., 1983).

¿Por qué cooperamos?
Paco Puche recurre en este artículo a diferentes perspectivas científicas para dar respuesta a una pregunta que en realidad es una certeza: la de que el humano es básicamente un animal que hace de la cooperación el eje de su supervivencia. Ya Kropopkin nos anticipaba que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”. En la actualidad, el psicobiólogo Michael Tomasello se expresa con igual contundencia: “Los Homo sapiens están adaptados para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otras especies”.
La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas - Lynn Margulis (1)
La pregunta que abre este artículo no expresa una duda sino que encierra una afirmación: somos cooperadores. Se trata de averiguar sus fundamentos.
Y parecería más lógico, dado el mundo en que estamos viviendo, hacerse otras preguntas más coherentes con ese mundo, como por ejemplo ¿es la competencia la clave de la existencia?, o ¿somos realmente egoístas por naturaleza?, o alguna otra de este tenor.
La talentosa microbióloga Lynn Margulis, con la que nos hemos auxiliado para abrir este trabajo, nos propone una respuesta general para la vida basada en la cooperación y en la asociación. No estamos solos en este empeño.
En realidad todo esto no es muy novedoso. Ya Kropopkin (2) nos anticipaba que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”. En la actualidad, el psicobiólogo Michael Tomasello (3) se expresa con igual contundencia: “Los Homo sapiens están adaptados para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otras especies”.
¿Cómo se compagina esto con la ideología dominante en la ciencia evolutiva adherida a la “supervivencia del más fuerte”, al “gen egoísta” o “la naturaleza roja en diente y garra” de Tennyson (4)? ¿Y cómo se compadece con un sistema económico dominante en países industrializados, en el que rige la competitividad y la máxima ganancia como faros que guían su actividad? Éstas son unas de las grandes contradicciones de nuestro tiempo.
De la naturaleza asesina a la simbiótica
La vida es autopoyética (del griego autos -él mismo- y poiesis- creación-) y, como la etimología del nombre indica, consiste en la propiedad de hacerse a sí misma; es decir en esa cualidad por la que todos los seres vivos realizan actividades dinámicas de autoproducción y automantenimiento. Estos procesos se hacen incorporando materia nutrientes y energía del exterior y, una vez iniciados, no pueden interrumpirse. Si la autopoyésis cesa la célula muere.
La vida, en ese afán constitutivo por sobrevivir, lleva implícito el imperativo reproductor. Este impulso reproductivo de la vida tiende a hacerse de forma geométrica o exponencial, por lo que en un mundo finito, el potencial biótico de todos los seres vivos es mayor que los que pueden sobrevivir. La vida por tanto es expansión y extinción al mismo tiempo. Darwin dio a este proceso de supervivencia diferencial el nombre de “selección natural”. Por ejemplo, una sola bacteria de división rápida puede hacerlo cada veinte minutos; si no encontrara límites, en cuatro días de crecimiento alcanzaría la cifra de 2888 que es mayor que el número de protones que, según los físicos (5) existen en el universo.
La definición poética de Margulis (6) sobre lo que es la vida es muy aclaratoria: “la vida es una extensión del ser hacia la próxima generación, la próxima especie. Es el ingenio para sacar el máximo partido de la contingencia”.
¿Cómo se hace esa “purga” diferencial entre seres vivos?
La selección natural, es decir la capacidad de sobrevivir de un organismo y de producir descendencia, opera a través de las condiciones físicas del entorno y de la interacción con los otros moradores con los cuales ha de coexistir. “La selección natural es la que incesantemente elimina a los seres cuya forma, cuya fisiología, cuyo comportamiento y cuya química no resultan adecuados para un medio dado en un tiempo y lugar determinados (7)”.
Las interacciones entre los organismos de la misma especie o de otra, con los que ha de coexistir, y entre especies pueden ser de muchas maneras, no sólo de competencia como entiende la economía vulgar. El siguiente esquema resume todas ellas.
Como se ve, estos autores describen hasta trece interacciones entre organismos y especies de las cuales dos, el mutualismo y la cooperación son beneficiosas para ambos; otras dos, el comensalismo y el inquilinismo, son beneficiosas para uno y neutras para el otro; tres, parasitismo, depredación y herbivorismo benefician a unos y perjudican a los otros; y el resto, o son neutras o perjudican a algunos.
Veamos algunas de estas interrelaciones
La competencia denota la lucha por la misma cosa. Una veces resulta excluyente, entonces una especie (u organismo) es, o bien eliminada, o bien obligada a buscar otro hábitat, o bien se adapta a la coexistencia reduciendo la presión competitiva a través de cambios fisiológicos, conductuales o genéticos o, en fin, se reparten la insuficiencia viviendo juntas a densidades reducidas. Hay pues dos grandes posibilidades: una de exclusión competitiva y otra de coexistencia.
Los trabajos de Den Boer en 1986, que revisó la competencia, concluyen que “la coexistencia es la regla y la exclusión competitiva completa es la excepción (8)”.
El herbivorismo y la depredación es una interrelación alimenticia (trófica) y aunque el organismo que sirve de alimento pierde, desde el punto de vista de la población contribuye a prevenir la sobrepoblación de la presa con lo que mejora la calidad de vida del conjunto. Existen pruebas de que las vastas manadas de antílopes en las planicies del este de África facilitan la producción de hierba; la producción primaria neta es mayor con los herbívoros que sin ellos. “Cuanto más tramas alimentarias se estudian, tanto más asociaciones mutuamente benéficas se descubren. La competencia y la depredación (incluido el infanticidio) tiene su lugar pero la supervivencia a menudo depende de la cooperación (9)”. Igualmente, cuando hay una historia evolutiva común, llamada coevolución, se puede enunciar el siguiente principio general: “los efectos limitantes y perjudiciales de la depredación y del parasitismo tienden a ser reducidos, y los efectos reguladores a ser amplificados (…) En otras palabras, la selección natural tiende a reducir los efectos adversos en ambas poblaciones interactuantes (10)”. El hecho de que los continentes siempre están verdes, es decir que siempre tengan vegetación, significa que los herbívoros en general no están limitados por la comida. Y las plantas al disponer de gran cantidad de energía compensan fácilmente la masa ingerida por los herbívoros, por lo que sus límites son sólo de espacio (11).
La exponencialidad expansiva está limitada por las relaciones tróficas y por la inaptitud en relación al medio, pero también por una suerte de distintas estrategias de autocontención en el crecimiento y, sobretodo, por unas tendencias acusadas de cooperación y coexistencia: eso es lo que llamamos simbiosis.
La vida como simbiosis
Después de haber echado esa rápida mirada por las interrelaciones entre seres vivos en las que por definición alguien pierde (resulta inevitable en esa tensión entre proliferación y límites naturales) y ver que la cooperación y la coexistencia incluso en ellas tiene algo o mucho de beneficio mutuo, podemos concluir que la vida, si tenemos en cuenta, además, las muchas relaciones de mutualismo que existen, es un proceso de expansión, extinción -como hemos visto- pero sobretodo de simbiosis (13).
En un prestigioso manual de biología de iniciación universitaria (14) se acepta la teoría simbiótica de Lynn Margulis relativa al paso fundamental de la vida desde los organismos provistos de células procariotas, sin núcleo (reino de las Moneras (15) formado por bacterias) a de los organismos con células eucariotas (reino de las Protoctistas, los Hongos, Los Animales y las Plantas), que son células con núcleo.
Este paso se dio por la fusión de bacterias que desarrollaron una relación de simbiosis y al final perdieron su capacidad de vivir fuera del huésped como organismos independientes. Esto ocurrió hace unos 2.000 millones de años y el resultado fueron los primeros protoctictas (amebas, plancton, algas, etc.). Esta gran división en el mundo vivo, según el tipo de células, fruto de una simbiosis es la mayor discontinuidad presente en este planeta y constituye la división fundamental de los seres vivos. Así pues, procariotas y eucariotas forman los dos supergrupos de la vida en la Tierra.
Plantas, hongos y animales surgen todos del microcosmos. Por debajo de nuestras diferencias superficiales todos somos comunidades andantes de bacterias.
Los fósiles más antiguos de bacterias datan de hace 3.500 millones años, en cambio los fósiles más antiguos de eucariotas sólo tienen 800 años. Pero lo más llamativo es que “además de ser las unidades básicas estructurales de la vida, también se encuentran en todos los demás seres que existen en la Tierra, para los que son indispensables. Sin ellas, no tendríamos aire para respirar, nuestro alimento carecería de nitrógeno y no habría suelos dónde cultivar nuestras cosechas (16)”.
El sesenta por ciento de la historia de la vida corresponde a las bacterias en solitario, por eso lo han inventado casi todo: la fermentación, la fotosíntesis, la utilización de oxígeno en la respiración, la fijación del nitrógeno atmosférico y la transferencia horizontal de genes. El resultado ha sido “un planeta que ha llegado a ser fértil y habitable para formas de vida de mayor tamaño gracias a una supraorganización de bacterias que han actuado comunicándose y cooperando a escala global (17)”.
En el caso de los virus, veamos los datos más recientes al respecto: “el número estimado de virus en la Tierra es de cinco a veinticinco veces más que el de bacterias. Su aparición en la Tierra fue simultánea con la de las bacterias y la parte de las características de la célula eucariota no existentes en bacterias se han identificado como de procedencia viral. Las actividades de los virus en los ecosistemas marinos y terrestres son, al igual que las de las bacterias, fundamentales. En los suelos, actúan como elementos de comunicación entre las bacterias mediante la transferencia genética horizontal, en el mar tienen actividades tan significativas como estas: en las aguas superficiales del mar hay un valor medio de 10.000 millones de diferentes tipos de virus por litro, su papel ecológico consiste en el mantenimiento del equilibrio entre las diferentes especies que componen el plancton marino (y como consecuencia del resto de la cadena trófica) y entre los diferentes tipos de bacterias, destruyéndolas cuando las hay en exceso (18)”.
Todos los líquenes- que se estima que hay unas 25.000 clases- son el resultado de asociaciones simbióticas entre hongos y algas, seres vivos que no se parecen en nada. Hoy día se sabe que una cuarta parte de los hongos documentados están “liquenizados”, es decir necesitan vivir fotosintéticamente en asociación con algas.
Las micorrizas son protuberancias simbióticas producidas por la alianza de un hongo y una planta en las raíces de ésta. El hongo suministra nutrientes minerales (fósforo y nitrógeno del suelo) y las plantas le proporcionan alimento fotosintético. Hay micorrizas en las raíces de más del 95% de las especies vegetales (19). Este hecho ha llevado a decir a algunos biólogos que “los vegetales se formaron a partir de la simbiosis entre algas y hongos (20)”.
Nosotros, los seres humanos, no podemos sintetizar vitaminas B o K sin nuestras bacterias intestinales, que suponen el equivalente a un 10% del peso de nuestro cuerpo seco (21). Los rumiantes y las termitas descomponen la hierba y la madera por las bacterias fermentadoras que nadan en sus aparatos digestivos. Algunas algas viven en el interior de gusanos planos que tienen la boca atrofiada porque las algas le suministran el alimento, y “toman el sol” en vez de buscar comida.
La Biosfera y la hipótesis Gaia
Entendemos por Naturaleza el conjunto del Planeta inserto en su sistema solar y especialmente a lo que llamamos biosfera (22), la esfera donde hay vida, que es ese espacio planetario que abarca la superficie de su corteza y que se distribuye a lo largo de un eje vertical de, digamos, ocho kilómetros arriba y catorce abajo desde la superficie marina, un 0,0007 del volumen del planeta. En ella viven más de treinta millones de tipos de organismos, especies y cepas bacterianas, descendientes todas de antepasados comunes e interactuantes entre sí; es lo que llamamos “biota”.
El científico Lovelock, en 1969, formuló una hipótesis según la cual este gran “organismo”, la biosfera, que él denominó Gaia (23), constituye un sistema autorregulado con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control del entorno físico y químico que lo hace óptimo para la vida (24).
Por ello podemos decir que “la vida no está rodeada por un medio esencialmente pasivo al cual se ha adaptado, sino que se va construyendo una y otra vez su propio ambiente” (25).
De la Biosfera a la antroposfera
Recuperado del ataque copernicano y de la agresión darwiniana, el antropocentrismo ha sido barrido por el soplo de Gaia. Lejos de desilusionarnos deberíamos regocijarnos de nuestra relativa escasa importancia y de nuestra completa dependencia de una biosfera que ha tenido siempre una vida enteramente propia (26).
Resulta de nuevo incómodo que nuestra especie sapiens sapiens, como se ha autodenominado, convencida de ser elegida a imagen y semejanza de Dios y tentada desde los mitos originales a ser como dioses, pase a ser una especie prescindible para el gran concierto de la vida de la biosfera, entre otras cosas porque es una recién llegada.
No existen pruebas de que el ser humano sea el supremo administrador de la vida sobre la tierra, pero existen, en cambio pruebas para demostrar que somos el resultado de una recombinación de poderosas comunidades bacterianas con una historia de miles de millones de años.
Es sugerente que la palabra para denominar la Tierra hace miles de años, en lenguas indoeuropeas, fuese dhghem. De ella surgió la palabra humus, que es el trabajo de las bacterias en el suelo, y de la misma raíz surgieron humilde y humano.
Desde esa humildad centrémonos ahora en la esfera humana o antroposfera.
El género Homo no es ni más ni menos que una adaptación de un homínido a la sequía, lo que demuestra el papel esencial del medio ambiente en la emergencia del género humano. Es evidente también su pertenencia al mundo animal y su parentesco con los grandes simios, siendo la parentela más cercana la de los chimpancés y la de los bonobos y dado que estos primates son tropicales, el hombre es de origen tropical y africano. El homo sapiens sapiens desciende del homo erectus y tiene como máximo 200.000 años (27).
El altruismo, entendido como ayuda al otro en perjuicio propio, es corriente en nuestra especie: todos los días alguien ayuda a una anciana a cruzar un paso de cebra, aunque llegue tarde al trabajo, y se dan casos de gente que arriesga su vida por ayudar a otros como ocurre en las grandes catástrofes o persecuciones. Frans de Waal sostiene (28) que “las primeras sociedades humanas deben de haber tenido terreno abonado para la ‘supervivencia de los más desinteresados’ en relación con la familia y los benefactores recíprocos potenciales”. Ese mutualismo ampliado convirtió la compasión en un fin en si mismo viniendo constituirse en parte de nuestra humanidad, y por eso es la piedra angular de lo que consideramos moralidad humana.
En la pasada década se descubrieron en unos primates un singular grupo de neuronas que se activaban simplemente cuando se contemplaba el movimiento de otros monos, se les llamó neuronas espejo. Se ha comprobado que también existen en el cerebro de los humanos y que también permiten hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Constituyen la base neurológica de la empatía, lo que demuestra que somos seres profundamente sociales (29).
Frans de Waal, el famoso primatólogo holandés, fruto de sus experiencias con primates, ha hecho una aproximación a la naturaleza del homo sapiens sapiens. Considera que nada es tan desolador como las páginas escritas sobre nosotros mismos en las últimas tres décadas.
La metáfora repetida hasta la saciedad (30) que asemeja al hombre con el lobo (homo homini lupus) es cuando menos lo contrario de lo que pretende decir. Los lobos son unos de los cooperadores más gregarios y leales del mundo animal; tan leales que nuestros antepasados tuvieron la sabiduría de domesticarlos. Trabajan en equipo y al volver de sus cacerías regurgitan carne para alimentar a las madres, a los jóvenes y a los viejos que se quedaron atrás. La metáfora dice lo que dice.
“Ya está bien de la supervivencia del más apto” exclama de Waal (31), y continúa: “hay mucho de eso, por supuesto,(… pero para los primates) llevarse bien con los demás es una aptitud capital, porque las posibilidades de supervivencia fuera del grupo, merced a predadores y vecinos hostiles, son ínfimas”.
Los primates que de Waal ha estudiado con más detenimiento han sido los chimpancés y los bonobos (32), el denominado género Pan. Ambas especies son las más próximas al homo sapiens, con ellas compartimos la mayor parte de nuestros genes y son nuestros parientes más próximos en el árbol evolutivo del género humano; se separaron de nosotros hace unos 5,5 millones de años.
Los chimpancés tienen un comportamiento jerárquico y violento, los bonobos son por el contrario pacíficos y resuelven sus disputas manteniendo relaciones sexuales. La brutalidad y el afán de poder del chimpancé contrasta con la amabilidad y el erotismo del bonobo. Los chimpancés pueden ser violentos como hemos dicho pero sus comunidades tienen, al mismo tiempo, poderosos mecanismos de control, en cambio los bonobos, maestros de la reconciliación, no se privan de pelear, pero los mordiscos y golpes con ensañamiento es raro entre ellos. Hay conflictos pero la supervivencia y la armonía dependen de la capacidad para superarlos.
Las sociedades de chimpancés están dominadas por los machos pero en las de bonobos la dominación colectiva femenina es bien conocida. Esto explica sus diferencias notables en cuanto a la agresividad. En general, la empatía está más desarrollada en el sexo femenino que en el masculino. En efecto, en 180 millones de años de evolución de los mamíferos, las hembras que respondían a las necesidades de sus retoños se reproducían más que las madres frías y distantes, porque el cuidado parental es inseparable de la lactancia, de ahí esta diferencia natural entre los sexos, a efectos de ternura y agresividad, entre mamíferos. “Entre los bonobos no se producen guerras a muerte, apenas cazan, los machos no dominan a las hembras, y hay mucho, mucho sexo (…) los bonobos hacen el amor no la guerra. Son los hippies del mundo primate”.
Concluye De Waal que “que tener afinidades cercanas con dos sociedades tan distintas como la del chimpancé y la del bonobo resulta extraordinariamente instructivo. Nuestra propia naturaleza es un tenso matrimonio entre ambas. Nuestro lado oscuro es tristemente obvio: se estima que sólo en el siglo XX, 160 millones de personas perdieron la vida por causa de la guerra, el genocidio o la opresión política (…). Pero también somos criaturas intensamente sociables que dependen de otras y necesitan la interacción con sus semejantes para llevar vidas sanas y felices” (33).
La agresividad humana en el siglo XX no es extensible a todas las épocas porque no hay evidencia sobre el asunto, más bien se puede afirmar que “los grupos de cazadores-recolectores contemporáneos coexisten en paz la mayor parte del tiempo (…porque) la guerra no es un impulso irreprimible. Es una opción” (34).
Los descubrimientos de una arqueóloga eminente, Marija Gimbutas (35), que ha realizado sus trabajos en la por ella llamada Vieja Europa (zona que comprende parte de Italia, Grecia, los Balcanes, parte de Turquía y las desembocaduras del Danubio y el Dniester), ha podido comprobar que durante cientos de años, más de mil quinientos, en el neolítico, no hay restos ni señales de guerra alguna.
En la glosa que Rainer Eisler (36) ha hecho de los descubrimientos de la citada arqueóloga, nos dice que no han aparecido ni imágenes de “nobles guerreros” o escenas de batalla, tampoco huellas de “heroicos conquistadores” arrastrando a su cautivos encadenados, u otras evidencias de esclavitud, ni trazas de poderosos gobernantes que acarrean consigo a la otra vida a otros seres, como en la cultura egipcia. Tampoco se han encontrado grandes depósitos de armas, ni fortificaciones militares.
“La evidencia arqueológica deja pocas dudas acerca del rol esencial de la mujer en todos los aspectos de la vida de la Europa Antigua”. Todo esto coincide con que las miles de piezas descubiertas en esta zona, como en el caso de las cuevas del paleolítico y en otros sitios neolíticos del Cercano y Medio Oriente, las estatuillas y símbolos femeninos ocupaban el lugar principal (37) (Eisler:15-16-17). El arte de la Vieja Europa -en su mayoría obra de mujeres, según Gimbutas- rinde homenaje a la vida y a este mundo.
La vida en común
El antropólogo Tzvetn Todorov (38) se reafirma en las conclusiones evolutivas sobre la sociabilidad humana. El dice que lejos de ser algo contingente, no necesario, es la definición misma de la condición humana. Significa eso que tenemos una necesidad imperiosa de los otros y no para satisfacer nuestra vanidad sino que “marcados por una incompletad original, les debemos nuestra existencias misma”. Qué lejos queda la invocación a cualquier tipo de individualismo.
Las propuestas de la economía feminista van en este sentido. En otro trabajo anterior sobre este asunto decíamos: “En cuanto a la atención a la dependencia, la economía feminista no niega esta necesidad social, pero va mucho más allá. No quiere que se considere esta atención de forma paternalista o unilateral, dividiendo el mundo entre los/as “dependientes” y los/as “autónomos” porque considera, y con razón, que lo que somos es interdependientes. No se trata de generosidad, o de incapacidad, que también, sino de la visión más holística de que todos/as nos necesitamos y de que todos/as somos seres frágiles y contingentes y por tanto lo que se practica en este tipo de cuidados es una fórmula de reciprocidad, es el “hoy por ti y mañana por mí” que lo voy a necesitar, casi seguro que en distinto grado y consideración. Pero aún más, no hay que esperar a mi mañana necesitado, “dependiente”, porque hoy mismo, ahora mismo, todos necesitamos recibir cuidados, por tanto también que dar cuidados. Evidentemente, las situaciones especiales, exigen atenciones apropiadas. Somos seres sociales y afectivos. Somos más homo reciprocans que homo economicus” (39).
Esta interdependencia no es sólo material es, sobretodo, reconocimiento del otro y hacia el otro. Es la confianza en uno mismo, tan indispensable para la vida moral como el aire que respiramos, que es esencialmente una imagen positiva que los otros tienen de uno mismo y que yo he interiorizado. De aquí que la sanción social sea indispensable para reforzar los vínculos de la comunidad y que la impunidad sea tan mal vista por los afectados de maldades.
Los trabajos de Michael Tomasello, codirector del Instituto de Antropología Evolutiva de Leipzig, observando a niños de 1 a 3 años, llegan a la conclusión que los niños “a partir del primer años de vida -cuando empiezan a hablar y a caminar y se van transformando en seres culturales-, ya muestran inclinación por cooperar y hacerse útiles en muchas situaciones. Además no aprenden esta actitud de los adultos: es algo que les nace (…) son altruistas por naturaleza y esa predisposición es la que intentan cultivar los adultos, pues los niños también son egoístas por naturaleza. Porque todos los organismos viables deben tener algún rasgo egoísta; deben preocuparse por su propia supervivencia y bienestar. El afán de cooperar (40) y ser útiles descansa sobre esos cimientos egoístas” (41).
Además de las anteriores conclusiones, realizadas a través de la observación del comportamiento de los niños, Tomasello advierte que los seres humanos tenemos una característica fisiológica sumamente rara y es que “el blanco del ojo, la esclerótica, es casi tres veces más grande que en las más de otras 200 especies de primates, pues todos ellos tienen los ojos prácticamente oscuros. Este carácter específico humano hace que la dirección de la mirada de un individuo sea fácilmente detectable por los demás, lo que puede suponer una ventaja para éste en descubrir depredadores o alimentos, y también para mí. Este “ojo colaborativo” solo pudo ser un producto evolutivo de un entorno social cooperativo (42).
Como consecuencia “las hazañas cognitivas de nuestra especie, sin excepción no son productos de individuos que obraron solos sino de individuos que interactuaban entre si, y lo dicho vale para las tecnologías complejas, los símbolos lingüísticos y matemáticos, y las más complicadas instituciones sociales (…) El origen de la cultura se deriva del hecho de que los seres humanos se hayan puesto a pensar juntos para llevar a cabo actividades cooperativas” (43).
Los bienes comunes (44)
Después de todo lo expuesto anteriormente podemos concluir que: pertenecemos a un mundo vivo simbiótico, autoorganizado y con un éxito cifrado en 3.500 millones de años de permanencia, a pesar de que el 99% de las especies han desaparecido; con unos antecedentes humanos (los bonobos) colaboradores y pacíficos, además de los violentos (los chimpancés); por ello el mundo de la vida es mucho más que egoísmo, competencia y violencia: podemos desarrollar mucha amistad y cooperación.
Resulta raro que los tópicos contrarios estén tan extendidos en el mundo industrializado y que las situaciones de violencia, egoísmo y competencia feroz estén tan presentes en el mundo de hoy.
Pero, en contra de lo que parece y de lo que la teoría estándar predice, en la historia de la humanidad lo que ha prevalecido es la vida en común, los bienes comunales, y la autogestión de los mismos (45).
¿Por qué NO cooperamos?
Una de las razones es la de nuestras verdades rotundas procedentes de parte del imaginario colectivo occidental. Una rama de este pensamiento está anclada en la idea de la naturaleza caída que necesita ser salvada del pecado original, o en la del gen egoísta, y sostiene la maldad y el egoísmo intrínseco del homo sapiens sapiens. Como decía Simone de Beauvoir (46): “este mundo es un mundo de pillos y de tontos, presa de agitaciones desprovistas de fines y de sentido. El hombre es un animal maléfico y estúpido”. Y un autor moderno (47), que se supone progresista, escribía hace unos días que: “Con estos tres experimentos, las conclusiones son obvias. El chimpacé es una especie que por mucha hambre que tenga mayor es su mezquindad. Que los pocos bonobos que aún viven (…) saben de altruismo y de buen vivir. Y que el ser humano desciende del chimpancé”.
Claro, que la insigne Beauvoir añadía a sus anteriores comentarios: “Esta es la filosofía de los pensadores de derecha”.
No obstante se mantiene la perplejidad, porque “es irónico que los últimos avances de las ciencias humanas subrayen nuestra capacidad para cooperar, nuestra preocupación por el bienestar de los demás y nuestras inclinaciones altruistas, precisamente en una época en la que todos tenemos pruebas más que abundantes del daño que los seres humanos pueden inflingirse mutuamente” (48).
A la pregunta anterior (¿por qué no cooperamos aquí y ahora, estando coevolucionados para hacerlo?) responderé en otro artículo. Como en una novela de la vida por entregas. www.ecoportal.net
Paco Puche, Librero y ecologista. España. Colaborador de la revista El Observador
Notas y Bibliografía:
1 - Margulis, L. (2002). Una revolución en la evolución, Universitat de València, p.108
2 - Kropotkin, P. (1989), El apoyo mutuo, Ediciones Madre Tierra (de la edición inglesa original de 1902) p. 43 y 86
3 - Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos?, Katz Editores, p. 17
4 - Tennyson, A. (1850), In Memoriam, canto 56
5 - Margulis, L. y Sagan, D. (1995), Microcosmos, Tusquets Editores, pp. 92 y80
6 - Margulis, L.y Sagan, D. (1996), o.cit. p.117
7 - Margulis, L. y Sagan, D. (2003). Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies, Kairos, p. 29
8 - Odum, E. P. y Sarmiento, F. O. (1997), Ecología. El puente entre ciencia y sociedad, McGraw-Hill, p.188
9 - Odum, E.P. (1992). Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma, Ediciones Vedra, p.171
10 - Odum, E. P. y Sarmiento, F. (1997), o. cit., p. 108
11 - Ibídem, p. 196
12 - Peñuelas, J. (1988). De la biosfera a la antroposfera. Una introducción a la ecología, Barcanova, p.114-115
13 - Aquí tomamos el término de “simbiosis” en su sentido de vida en común con beneficio mutuo, similar al de mutualismo, y no una como mera interacción.
14 - Villee y otros ( 1992). Biología, Interamericana-McGraw Hill, (2ªedición española de la original americana de 1989) p. 433 y 98
15 - Ibídem, p. 503 y ss.
16 - Margulis, L. (2002). o.cit. p.108
17 - Margulis, L. y Sagan, D. (1995), o.cit. p.51
18 - Sandín, M. (2011), “La guerra contra bacterias y virus: una lucha autodestructiva”, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, Nº 243, 7 de enero
19 - Margulis, L. y Sagan, D. (1996),o.cit. p. 148
20 - Margulis, L. y Sagan, D. (1995), o.cit. p. 190
21 - Después de limpiarnos los dientes quedan más bacterias en nuestra boca que habitantes hay en la ciudad de Nueva York
22 - Vernadsky, V. (1997). La biosfera, Fundación Argentaria (edición original rusa de 1926), p.9
23 - Gaia es el nombre de la Madre tierra para los griegos. El himno homérico XXX dice así: Canto a Gaia, madre de todas las cosas, la antigua / firmemente asentada en sus fundamentos, que nutre / todo cuanto hay vivo en la tierra; lo que camina sobre el suelo / y lo que avanza por el mar o vuela por el aire. Todo vive , / oh Gaia, por ti; de ti reciben los hombres sus hijos / y los frutos tan hermosos; en ti está el dar la vida y tomarla / a los hombres mortales…”
24 - Lovelock, J.E. (1985). Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra, Ediciones Orbis, p.10 y 23
25 - Margulis, L. y Sagan, D. (1995). o. cit. p.290
26 - Margulis, L. (2002). o. cit.p. 273
27 - Coppens, Y. (2009). La historia del hombre. La gran aventura de la especie humana: huellas, fósiles y herramientas, Tusquets, p. 230,139,142
28 - De Waal, F. (2005). El mono que llevamos dentro , Tusquets, p. 178
29 - Riechmann, J. (2009).La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención, Los Libros de la Catarata, p.252
30 - De origen romano, popularizada por Hobbes en el siglo XVII
31 - De Waal, F. (2005). o. cit. p. 231
32 - Los bonobos fueron descubiertos en 1929, antes se consideraban como chimpancés pigmeos
33 - De Waal, F. (2005). o.cit. p.16-17-36-40-41-110-111-112-229
34 - De Waal, F. (2005). o. cit. p. 38-144--248
35 - Gimbutas, M. (1991). Diosas y dioses de la vieja Europa 7000-3500 a.C.: mitos, leyendas e imaginería, Ediciones Istmo.
36 - Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. La alternativa femenina, Editorial. Cuatro Vientos-Martínez de Murguía, pp.19,20
37 - Ibídem, pp. 15 a 17
38 - Todorov, T. (2008).o.cit. p. 33
39 - Puche,P. (2010). “La economía feminista como paradigma alternativo”, El Observador,11 de marzo
40 - La cooperación se entiende como actividades en común de carácter mutualista: todos nos beneficiamos. Esta disposición puede ser la cuna del altruismo humano, que es sacrificarse por otro.
41 - Tomasello, M. (2010).o. cit. pp 24, 25 y 69
42 - Ibídem, p. 96
43 - Ibídem, pp. 17 y 118
44 - Ver mi trabajo “El gobierno de los bienes comunes”, aparecido en el Observador, nov. 2010
http://www.revistaelobservador.com/index.php?...
45 - Puche, P. (2010), “ El gobierno de los bienes comunes” El Observador 2.11.2010
http://www.revistaelobservador.com/index.php?option...
46 - Beauvoir,S. (1955), El pensamiento político de la derecha, p. 15
http://www.sindominio.net/~bricolaje/TERESA/Simonedebeauvoir.pdf
47 - Duch, G. (2011), “¿De qué mono desciende el hombre?”, Rebelión 20.01.2011
48 - Tomasello, M. (2010).o. cit. p.127
 
Solución a la educación ambiental a través de la Ciencias de la Información. Caso de estudio
La gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba, conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.
Resumen:
El trabajo resume la investigación ejecutada utilizando herramientas de la Ciencia de la Información, obteniendo por vez primera en el ámbito de las investigaciones medioambientales cubanas, un producto del conocimiento capaz de responder a las necesidades, y brechas cognitivas previamente detectadas en la comunidad profesional científica de la ciudad de Holguín. Este producto inédito, es extrapolable y generalizable al resto de las comunidades o grupos que estudian el paradigma medio ambiental, además del buen uso pedagógico y eficacia en el aprendizaje. Los resultados de la investigación establecen, fundamentan y configuran el producto consultorial resultado de la Gestión Tecnológica Ambiental, asumido desde los presupuestos de la Inteligencia empresarial y orientado al enfoque epistémico dominante socio-cognitivo a partir las Ciencias de la Información. Es demostrada la aplicabilidad de productos de la herramienta de la Inteligencia empresarial y sus diferentes plataformas interpretativas, empleando técnicas como son los repositorios de contenidos, los mapas mentales al configurar proyectos de servicios, los mapas conceptuales extrapolando la función pedagógica a la investigativa en los servicios de Gestión Tecnológica Ambiental. Son expuestas funciones del enfoque socio-cognitivo para conformar productos del conocimiento de alto valor agregado, enfatizando en la socialización de los conocimientos vinculados al tema medioambiental orientado a comunidades profesionales científicas, docentes y empresariales. El resultado final demuestra y promueve variantes estratégicas al gestar, adquirir y diseminar nuevos conocimientos relativos al paradigma medio-ambiental, fortaleciendo las capacidades de aprendizaje de los actores y organizaciones implicadas para la transformación de las diferentes problemáticas ambientales existentes.
Introducción
Hoy día, los debates epistemológicos y evolución de diferentes disciplinas y sus métodos de investigación en el paradigma medioambiental transcurre desde lo interdisciplinar hacia lo transdisciplinar. No resulta propósito en este artículo debatir en teoría tales fundamentos, sino demostrarlos a partir de resultados tangibles y experiencias en servicios de corte consultorial, donde se demuestra la importancia de las ciencias de la información en el abordaje de la educación ambiental. Apelando además a la gestión de la innovación es creada la citada herramienta consultorial, caracterizada por su flexibilidad y racionalidad, orientada a lo transdisciplinar, y denominada Gestión Tecnológica Ambiental, -de ahora en adelante GTA-. El reto responde a la necesidad de poseer el instrumento adecuado al ofertar consultorías de corte medioambiental y capaz de responder a las exigencias y demandas científicos-consultoriales. Estos Autores plantean que los servicios consultoriales medioambientales han de poseer abordaje científico-investigativo como una de sus premisas de ejecución.
Identificada la herramienta consultorial con sistemas de gestión de la calidad al nivel de ISO-14001:2004, ISO-9000:2008, el subsistema medioambiental adscrito al Perfeccionamiento empresarial y otras herramientas gerenciales, la GTA entre sus bondades, propicia la acelerada asimilación por los actores de la organización del tema medioambiental, socializa y compromete a estos actores y además caracteriza, prevé, los escenarios que amenazan o dificultan la asimilación cultural del paradigma medioambiental.
Ya, la GTA desde su propio estadio de creación, supera al reduccionismo al abrazar lo transdisciplinar a tenor de estos Autores. La tendencia de lo transdisciplinar al percibir objetos de estudio determinados se desarrolla ante cuestionamientos filosóficos de la ciencia del siglo XX frente al positivismo. Lo transdisciplinar pretende superar la fragmentación interdisciplinar del conocimiento, -que a juicio de estos Autores constituye el principal resultado logrado-, desbordando el simple enriquecimiento multidisciplinar y de la adopción de métodos científicos de diferentes saberes, es decir lo interdisciplinar. Lo transdisciplinar se expresa como un proceso para incrementar conocimiento a partir de la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas diferentes.
Afirman estos Autores que el enfoque interdisciplinar no logra responder a la realidad integradora la cual sólo puede ser observada y descubierta bajo nuevas formas de percepciones y valoraciones. El enfoque de lo transdisciplinar (1) es un término joven y en franca evolución y a tenor de Nicolescu (2) (1998), señala que el término “fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz trasgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad.”
Es precisamente la asunción, mezcla y trasgresión de las fronteras psicológicas puras de las técnicas aplicadas en la arquitectura de la GTA. Responde además a la necesidad de integrar conocimiento desde disímiles perspectivas para abordar y dar respuesta a complejos problemas de conocimientos de la disciplina en cuestión. Ya, esta aseveración se identifica con Newell (3) al afirmar que resulta. “La transformación e integración del conocimiento desde todas las perspectivas interesadas para definir y abordar problemas complejos”. De los aportes del actual trabajo, estos Autores enfatizan en la herramienta de gestión gerencial orientada a lo medioambiental, soportado en las ciencias de la información y mezclando de forma científica, armónica y coherente sus presupuestos.
La búsqueda de las mejores prácticas consultoriales impone asimilar e imbricar disímiles disciplinas. Esta aseveración se manifiesta el trabajar proyectos de GTA de la Inteligencia Empresarial, resultando la convergencia entre las Ciencias Medioambientales y las Ciencias de la Información. Estos Autores valoran los resultados del GTA desde lo sistémico y transdisciplinar en la Gestión ambiental Comunitaria como campo del saber. Entonces, se impone explicitar los principales conceptos involucrados en esta investigación.
La GTA desde La perspectiva de estos Autores, es soportada sobre tres pilares interrelacionados y existentes en una organización: la tecnología, la gestión tecnológica y la gestión tecnológica ambiental. De ellos tenemos que la tecnología, es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, socializar y utilizar bienes y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos, know how, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros, así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, la capacidad y destrezas de los recursos humanos. (4) Estos autores consideran que los nuevos conocimientos tecnológicos conllevan a la actualización de los procedimientos por medio de los cuales se alcanzan los resultados en la práctica; coincidiendo con Villavicencio podemos plantear que el avance tecnológico se enriquece con las nuevas explicaciones teóricas sobre determinados fenómenos.
Los conocimientos tecnológicos se incorporan en diversos objetos de forma creciente en el tiempo, por ejemplo:
• En objetos (hardware): referidos a los manuales, instrucciones, procedimientos operativos de las maquinarias y equipos. Ello implica focalizar, potenciar el capital estructural de la organización en las mejores prácticas de hacer, debidamente protegidos sus saberes
• En registros (software): procedimientos, manuales, perfiles, bancos de datos referidos a la mejora continua de los procesos. No resulta redundancia del acápite anterior, pues los resultados, datos, informaciones acumuladas, sea en formato digital ó gráfico implican experiencias y evidencias necesarias, sin identificarlas con mejores prácticas laborales. No obstante tributa además al capital estructural y relaciones intelectual de la organización.
• En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades desde la perspectiva del aprendizaje de conocimientos de alto valor agregado según Rodríguez (5) (2008), que se resume a continuación:
a) Se centra en la anomalía ó perturbación de estado de conocimiento de Usuarios o clientes de la comunidad profesional científica. Esta afirmación puede extrapolarse a la organización de corte no científico.
b) Potencia el desarrollo de destrezas, desterrando la repetición memorística del conocimiento del Usuario o cliente, a la par que favorece los procesos de memorización como son la codificación y la recuperación de la información, acercando esta propiedad de la real actividad científico informativa, compuesta por la recolección, procesamiento analítico sintético, almacenamiento, búsqueda de la información, y el suministro pertinente de esta.
c) Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales, potenciando el aprendizaje grupal. Asimismo, está implícita la concepción de la alfabetización informacional. Estamos en presencia de estrategias de crecimiento del capital humano intelectual de la organización
• En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones, experiencia empresarial, ello es la conjunción del modelo tridimensional de capital estructural, capital relacional y capital humano que configura el capital intelectual de la organización (6).
Asociado con la aplicación de la tecnología apareció un nuevo término: “gestión tecnológica”, entendido como el proceso de administración de las actividades de desarrollo tecnológico en todas sus etapas. Esclarecer tal definición, se debe primero explicar algunos aspectos relacionados con la gestión propiamente dicha.
En términos generales, los conceptos de administración, gerencia y gestión son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica, se observa que el anglicismo Management, se traduce tanto como administración pero también como gerencia. En algunos países, la administración se orienta más al sector público y la gerencia al privado. En los libros clásicos, se consideran sinónimos administración y gerencia. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren al proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar, estos autores consideran además incluir la prospectiva empresarial dado el vertiginoso ritmo de acontecimientos.
A pesar de la esencia común de los tres conceptos, dependiendo de sus intereses y metas, se conceden alcances diferentes a la administración, la gerencia y la gestión. A la gerencia, le es conferida una connotación más externa, innovadora y de mayor valor agregado (7) en contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo de lo existente o de lo funcional... Por otro lado, la gestión es entendida como el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado para “hacer que las cosas funcionen”, con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. Ya, con una connotación más actualizada o gerencial, la gestión se plantea como una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización, la gestión enfatiza en la dirección y en el ejercicio del liderazgo (8).
La gestión tecnológica surge y se desarrolla en el seno de las empresas y su objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación investigación-industria-sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. Esto implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de oferta y demanda. La gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma competitiva y como tal, debe constituir un punto esencial del planteamiento estratégico a largo plazo. (9) Estos autores consideran que la gestión de la tecnología se convierte en una oportunidad para lograr la mejora en tiempo de los servicios y productos que se generan.
Desbordando las concepciones y enfoques puros mercadológicos, la gestión tecnológica resulta el instrumento que vincula el sector productivo y de la investigación-desarrollo en el proceso de innovación tecnológica (10). Ello requiere de una preparación, asimilación y sensibilización conceptual y se realiza para apoyar aquellos procesos de innovación tecnológica que permitan identificar necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del cambio técnico.
La gestión tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionadas con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Así, encontramos conceptos tales como colección de métodos sistemáticos para gestionar los procesos de aplicación de los conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios. Otros autores lo consideran integrado por los conocimientos de: "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización, un sistema o región de conocimientos constituida por los conceptos y proposiciones sobre las relaciones entre los conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones, relacionadas con las tecnologías en organizaciones, empresas, países y regiones. (11) Pero la gestión tecnológica, al decir de estos Autores, no resulta un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo; es también una práctica soportada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas. Entonces, es válido afirmar el carácter social y cognitivo en este modelo a ser demostrado.
Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tanto procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos se han considerado bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la psicología, cada una con su enfoque particular, y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario la que conjuga y relaciona estos saberes parcelados, mediante su recomposición y re-contextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.
En el contexto empresarial, la gestión tecnológica busca asimilar y mejorar el desempeño organizacional y, por eso, se recurre a la solicitud de la asistencia técnica y asesoría contratada, el entrenamiento y capacitación de personal, el impulso al diseño de nuevos productos y procesos, la adopción de nuevos esquemas organizacionales, entre otros. Por su parte, la gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba (12), conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.
La conjunción de los conceptos de gestión tecnológica y gestión ambiental lleva a reafirmar por estos Autores la definición dada por Ochoa (13) (2007), la gestión tecnológica ambiental, es aquella que fortalece el desempeño ambiental del cliente mediante el humanware referido a conocimientos y habilidades incorporados en el hombre, y además, en el software soportado en materiales, maquinarias, equipos, y tiene como objetivo fundamental el logro de una mejor vinculación consultora-empresa-sociedad en función de la sostenibilidad.
Esta naturaleza de la gestión pretende la mejora continua de la organización mediante la integración del proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa, y responde a la garantía de la sostenibilidad sobre la base de herramientas, métodos y modelos capaces de perpetuar y auditar el modelo tecnológico ambiental. Estos Autores defienden la sostenibilidad de los modelos consultoriales aplicados en organizaciones, aplicando arquetipos reforzadores virtuosos (14), construidos desde los preceptos del pensamiento sistémico.
La función principal de la gestión tecnológica ambiental es la vinculación y transferencia de los resultados de la investigación, desarrollo e innovación entre este sector y el sector productivo y de los servicios. Una vez examinados los aspectos de la actividad de gestión tecnológica, podemos percatarnos de que sus funciones constituyen las acciones que facilitarán el desarrollo de las llamadas interfases, que no son más que las estructuras organizativas que favorecen y viabilizan el contacto y la interacción entre los centros de investigación, el sector productivo, las universidades, entidades financieras, los clientes, proveedores, distribuidores y otros agentes de la innovación.
Como trabajo científico, -declarado por estos Autores-, es preciso resumir y enunciar las variables epistémicas que conforman el modelo metodológico-investigativo. Por ello, el Objeto de estudio de este trabajo lo constituye la gestión tecnológica ambiental. En calidad de situación problémica es planteada la inexistencia de procedimiento consultorial integral para el trabajo de la gestión tecnológica ambiental (GTA) que imprima el sesgo cognitivo social en su amplia concepción y permita su abordaje en diferentes campos. Se declara como Objetivo principal, fundamentar el abordaje de la Gestión tecnológica Ambiental desde la Inteligencia empresarial orientado al escenario consultorial. Entre los Objetivos específicos figuran:
  • Elevar y consolidar la preparación científico-técnica medio ambiental y potenciar desarrollo del capital humano.
  • Desarrollar y fortalecer la Gestión del Conocimiento en materia medio ambiental y desarrollo particular de la Educación Ambiental.
  • Satisfacer necesidades de conocimientos relativos al estado del arte a nivel internacional en materia de Educación ambiental.
  • Aplicar preceptos de la Ecología de la información en los nuevos contenidos informacionales y del conocimiento.
Toda investigación declarada científica ha de estar soportada por los métodos que la identifiquen como tal, por ello se enuncian y caracterizan estos:
A nivel teórico:
Modelación
Este método fue utilizado en la presente investigación para modelar enfoques interpretativos no literales del enfoque y tendencias de la gestión ambiental comunitaria.
Análisis histórico-lógico
Este método fue utilizado para caracterizar la gestión tecnológica ambiental y la gestión ambiental comunitaria a nivel internacional, nacional y local, lo que permitió descubrir la lógica objetiva del desarrollo de la misma.
Análisis y síntesis
Este método en la presente investigación fue utilizado para el procesamiento de informaciones, obtención de resultados, búsqueda de relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de delimitar los nexos internos, el orden lógico y las principales características derivadas del estudio de la gestión tecnológica ambiental y la gestión ambiental comunitaria.
Sistémico
Este método fue utilizado para el análisis integral de la gestión tecnológica ambiental, su interrelación con la gestión ambiental comunitaria, y organizar jerárquicamente el sistema estudiado, sus componentes y relaciones causales que muestran su unidad dialéctica. Es el fundamento de la contextualización de las fuentes informacionales de la gestión ambiental comunitaria previo al análisis de los contenidos exigidos por el Usuario.
Inducción- deducción
Este método fue utilizado para establecer generalizaciones sobre la base del estudio del proceso de gestión ambiental comunitaria a nivel internacional, nacional y local para la toma de decisiones en lo particular. Aquí se parte de la categoría dialéctica de lo particular a lo singular a lo general, llegando a los enfoques holísticos de obtención de conocimientos.
A nivel empírico
La encuesta, La entrevista, La observación científica. En este caso particular los hallazgos informacionales considerados por los Profesionales de la Información como legítimos y válidos para la futura configuración del paquete de conocimientos, lo que fue validado con expertos externos y el propio Usuario. De tal manera se cumple el principio de “alfabetización del ejecutor” en el Objeto de estudio.
Métodos estadísticos y matemáticos
A la hora de analizar el paradigma cualitativo y matematizar enfoques informacionales desde la óptica geo-referencial, autoral y otras variables necesitadas por el Usuario.
Método explotación racional de las TICs
Está implícito en las Ciencias de la Información y su carácter interdisciplinario, tomando las mejores prácticas de enfoques comunicacionales, uso del hardware y explotación de software, navegación en la red de redes.
Aportes de la investigación:
1. Integración servicios consultoriales de GTA e Inteligencia empresarial, como expresión del sistema de análisis de información sobre la Gestión Ambiental Comunitaria imprimiendo las habilidades y competencias a los consultores.
2. Configurar conocimientos que satisfacen necesidades a los Usuarios ofertando un producto de alto valor agregado.
3. Creación de plataforma interpretativa de conocimientos a partir de las cuáles el acceso informacional, rápido raciocinio y asimilación cobran mayor facilidad y velocidad. Tal expresión del repositorio responde a la Política cubana nacional de Información.
Resultados alcanzados
De la investigación:
  • Aporta por vez primera, -en el ámbito de las investigaciones medioambientales cubanas-, un producto informacional que responde a las necesidades, intereses y brechas cognitivas previamente formuladas por la comunidad profesional científica en la ciudad de Holguín.
  • Este producto inédito, es extrapolable y generalizable al resto de las comunidades o grupos que estudian el paradigma medio ambiental, además del buen uso pedagógico y eficacia en el aprendizaje.
  • Los resultados de la investigación establecen, fundamentan y configuran el producto consultorial resultado de la Gestión Tecnológica Ambiental, configurado desde la herramienta de la Inteligencia empresarial y orientado al enfoque epistémico dominante socio-cognitivo.- El enfoque holístico e interdisciplinar, desborda lo puro educativo, imbricando lo sociológico, psicológico, gestión, la complejidad.
Desde el punto de vista consultorial:
El papel de la GTA en consultorías implícitas en las filiales del Instituto de Información Científica Tecnológica reviste una gran importancia debido a la demanda de servicios que contribuyan a mitigar las diferentes problemáticas en los escenarios empresariales del país por lo que exigen de un compromiso social y de elevada profesionalidad. (15)
A partir de octubre del 2005 se comienza dentro de la Consultoría de Gestión Tecnológica de la Filial del IDICT de Holguín, a brindar servicios ambientales a diferentes empresas lo que ha permitido hasta la actualidad el incremento de los mismos así como su perfeccionamiento. Entre las empresas contratadas figuran aquellas pertenecientes al sector de la salud, de la industria básica, mayoristas comercializadores, productores de cigarrillos, de la construcción, el transporte y el turismo.
Las modalidades brindadas e implícitas en la de GTA son: Diagnóstico ambiental, Talleres interactivos, y diseño del sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001:2004. Novedoso enfoque es asumido a partir del año 2008, asociando la GTA y la Inteligencia empresarial, potenciando los postulados de Basnuevo (16) (2004) y su conceptualización de la inteligencia organizacional como: la capacidad y necesidad de los individuos de la organización y de esta en su totalidad de desarrollar actividades en función del proceso sistematizado y controlado de planificar, recolectar, analizar, producir, evaluar, proteger, diseminar y conservar información y conocimientos normalizados y relevantes sobre los entornos interno y externo en que se desenvuelve la organización, de manera que la toma de decisiones sea más efectiva.
Estos Autores asumen los postulados de Basnuevo como un proceso multi-actoral, coherente y previamente diseñado, por ello, no es válido afirmar que la investigación resulta un ejercicio integral de inteligencia organizacional, más contempla rasgos y enfoques que se identifican con lo expresado por la Autora en cuestión.
Desarrollar la capacidad de aprendizaje en el escenario consultorial de la filial del IDICT se convierte en una ventaja competitiva facilitando a la organización atemperar su desempeño con las exigencias del entorno, perfeccionar habilidades y alcanzar metas mayores. La inteligencia es saber aprender en equipo. Esta tesis es explicitada por Senge (17) (1993) el cual expresa…. “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices”, el cual conforma cinco disciplinas que a su juicio abarcan el término de organización inteligente las cuáles se explicitan por estos Autores y extrapolan al objeto de estudio GTA. Ellas son:
1. Dominio Personal: Es la capacidad para enfrentar crisis (léase asimilar el tema medio ambientalista venciendo la resistencia al cambio y la interacción con entidades reguladoras estatales), proyectarse hacia el futuro (carácter visionario, proyectando la GTA como medio de asimilación gradual del paradigma medioambiental). Resulta además la capacidad de concentrar esfuerzos en lo más importante (estrategia de asimilación de la GTA). Despojados los directivos de Dominio Personal, es impensable el enfoque de organización inteligente.
2. Visión compartida: Ligada al estilo de dirección, resulta clave por la implicación de cada cual o miembro en el compromiso y meta común. No significa construir grupos de soñadores, sino diseñar estados organizacionales deseados futuros, objetivos y alcanzables, elaborando escenarios de contingencia ante posibles reacciones del entorno. Significa ello que implementar un diseño de GTA, implica la construcción de escenarios posibles, el involucrar, comunicar y comprometer a los involucrados.
3. Modelos mentales: Paradigmas implícitos en nuestro pensamiento y comportamiento, necesarios desarraigar y sacar a flote, validarlos. Es el raciocinio y la conciencia humana lo que hace posible la existencia de paradigmas, el reto “inteligente” es impedir el anclaje de éstos. Dentro de los nuevos modelos mentales a posicionar, no contemplados antes, están los medio-ambientalistas, que traducidos a una imagen y concepto corpóreo, lo es la GTA.
4. Aprendizaje en equipo: Significa que se aprende lo que la organización exige, no responde a necesidades de aprendizajes particulares. Un reto especial es conciliar tales intereses e incrementar la motivación. La GTA no puede resultar un interés del reducido grupo de directivos, ha de ser diseminada en toda la organización, convirtiendo ésta en un problema común a compartir
5. Pensamiento Sistémico: Grosso Modo, no es más que pensar con lógica. A tenor del teórico del Pensamiento Sistémico, Jay Forresters (1961) es… “un camino para estudiar el comportamiento de los sistemas mostrando como las políticas, decisiones, estructuras y demoras están interrelacionadas para influenciar sobre el crecimiento y la estabilidad " La lógica y raciocinio indica que la GTA ha de estar presente en las políticas, decisiones, estructuras de la organización
Estos Autores, retoman del propio Senge, los denominados “ladrillos del pensamiento sistémico” asumidos como clave para ver los eventos en círculos de influencia en vez de líneas rectas, útiles a la hora de interpretar decisiones organizacionales y que en buena medida constituyen pilares para la comprensión de la introducción de la GTA en la empresa. (18)
A continuación exponemos los resultados de la conjunción de la GTA y la Inteligencia empresarial gestando un producto consultorial relacionado con el análisis morfológico documental a disciplinas inherentes a la Gestión Ambiental Comunitaria. Previamente, estos Autores abordan el uso de mapas mentales (19), permitiendo dibujar gráficamente los pensamientos que a la postre generan la arquitectura de esta investigación, a partir de las necesidades de conocimiento del cliente.
Inicialmente, fueron inventariadas unas 20 sub-disciplinas relacionadas con la Gestión Ambiental Comunitaria, tomando de los intereses y necesidades cognitivas de los Usuarios, resultando de interés cinco sub-disciplinas, ellas son: educación ambiental, complejidad ambiental, sociología ambiental, gestión ambiental y psicología ambiental.
A partir de la búsqueda especializada de las mencionadas disciplinas pudo conformarse el Mapa Conceptual Relacional de la Gestión Tecnológica Ambiental y la Gestión Ambiental Comunitaria demostrando la integración sistémica de ambas definiciones.
El siguiente paso fue la conformación del producto final de inteligencia empresarial asociado al análisis morfológico documental de la Gestión Ambiental Comunitaria. Este fue diseñado bajo la denominación de Repositorio (Del latin repositor?um, armario, alacena) (20). El repositorio consiste en un software de gestión documental, con la flexibilidad necesaria como para permitir la configuración de tantas categorías de información como se deseen, organizadas en una estructura de árbol jerárquico totalmente configurable también. De esta forma, se emplea en la consultoría de Gestión Ambiental Comunitaria, y queda listo para aplicarse a otros objetos de estudio que se ejecuten en el futuro. El ANEXO III visualiza la página central e inicial del Repositorio.
Cada contenido informativo registrado en la base de datos del sistema cuenta con varios campos de datos que permiten su caracterización. Entre estos podemos mencionar su descripción, su fecha de registro, un conjunto de palabras claves asociadas y otros opcionales que pueden ser especificados, como autores, años. Y otros. Estos metadatos son los empleados para realizar las búsquedas de información en el sistema.
Las opciones principales de la aplicación son el mapa informativo, el gráfico de palabras claves y el buscador. El mapa informativo no es más que una representación de la estructura jerárquica de las distintas categorías de información definidas, de manera que al observarla, el usuario del sistema tiene una idea completa de toda la información contenida, ya que en esta representación se indica también la cantidad de documentos contenidos por cada una de las categorías y se brinda un enlace para acceder directamente al listado de documentos de cada una de estas categorías.
Por su parte, el mapa semántico muestra un listado de todas las palabras y frases clave asociadas a los distintos contenidos informacionales incluidos en el repositorio. A cada una de estas palabras o frases clave le es asignado un tamaño de los caracteres en función de la cantidad de veces que aparece registrada. Aquellas palabras claves más reiteradas en la base de datos ó mapa semántico se representan en un tamaño mayor que aquellas que aparecen menos. De esta forma, el Usuario de la aplicación tiene una idea inmediata de la naturaleza de la información contenida y las temáticas de dicha información.
Expresado bajo lenguaje de programación, tenemos que:
$tags_arr = $ObjDocumentos->getTags();
$result = '';
if (isset($tags_arr)){
$max = 13; // Number of defined styles to apply to the tag cloud
$step = floor((max($tags_arr) - min($tags_arr))/$max);
if ($step == 0) $step = 1;
$min = min($tags_arr);
ksort($tags_arr);
$style = '';
foreach ($tags_arr as $tag => $number) {
$intermin = $min;
for ($count = 1; $count <= $max; $count++){
$intermax = $intermin + $step;
if ($count < $max) {
if ($number >= $intermin && $number < $intermax){
$style = "tag" . $count;
break;
}
} else {
if ($number >= $intermin){
$style = "tag" . $count;
break;
}
}
$intermin = $intermax;
}
$result.="<a href='search.php?s=$tag&tag=1' class='sectbiglink' title='Cantidad de ocurrencias: $number'><font class='$style'>$tag</font></a> ";
En este gráfico de palabras claves, cada una de estas es al mismo tiempo un enlace para realizar una búsqueda de todos aquellos documentos que contienen dicha palabra clave. Por ejemplo, si el usuario hace clic sobre la palabra “ambiental”, se le mostrará e resultado de una búsqueda que contendrá todos aquellos documentos que entre sus palabras claves tienen a la palabra “ambiental”. Esta constituye una vía de acceder alas distintas informaciones en función de su temática.
Otra vía de acceder a la información es mediante el Buscador. Cuando el Usuario especifica una palabra o frase, el sistema le brinda un listado de todos los documentos que contienen dicha palabra o frase en cualquiera de los metadatos definidos por la aplicación: palabras claves, fecha de registro, descripción, nombre, autor, etc.
En cada uno de los listados de documentos mencionados (de una categoría, por palabras claves y resultados de búsquedas) se muestra, para cada documento, su nombre y descripción, su ubicación dentro del árbol jerárquico de categorías y su conjunto de palabras claves. El nombre del documento es un enlace a la página de detalles, que es donde se muestra toda la información relacionada con el mismo. Por su parte, la ubicación del mismo contiene enlaces que permiten abrir cualquier categoría de información superior a la que contiene al documento en cuestión en el árbol de categorías; finalmente, cada palabra clave constituye un enlace para realizar, desde este punto, una nueva búsqueda por palabras claves. Habilitar el buscador para estos menesteres, se logra a partir de programar su configuración como:
$documento = new Documento();
$documento = $ObjDocumentos->getDocumento($did);
$catActual = $ObjCategorias->getCategoria($documento->id_categorias);
if (!isset($catActual)){
$catActual = new Categoria();
$catActual->nombre = "Inicio";
$tags_arr = explode(",", $documento->palabras);
El nombre del documento va acompañado de un icono que constituye un enlace para abrir el documento en cuestión o copiarlo a cualquier carpeta en el disco duro de la PC del usuario. Existe además una sección de administración protegida por contraseña, en la cual, los usuarios autorizados, pueden realizar todo el trabajo de mantenimiento del sistema, publicar nuevas informaciones, ajustar el árbol de categorías, actualizar informaciones con nuevos datos y eliminar informaciones obsoletas.
Desde un punto de vista técnico, se puede mencionar que el sistema fue desarrollado como una aplicación Web, empleando el lenguaje de programación PHP y el sistema de gestión de bases de datos MySQL. También se hizo un uso extensivo de HTML dinámico y Javascript. Finalmente, se empleó un programa diseñado al efecto para poder montar y ejecutar el sistema desde un disco compacto, ya que por su naturaleza, el soporte normal para este tipo de sistema son los servidores Web. Describiendo el diseño del programa, en forma sintética, tenemos que:
Este programa empleado consiste en una aplicación que contiene un servidor web capaz de ejecutarse desde un CD, incluyendo también un sistema de gestión de bases de datos. Combinando esta aplicación con una configuración adecuada de los ficheros de auto-ejecución en el CD, se obtiene una aplicación que arranca de forma automática una vez que el usuario inserta el disco en la unidad de su computadora. Todo esto se logra sin necesidad de introducir cambios en la aplicación web.
La ventaja de esta configuración es que el mismo sistema de repositorio puede ser distribuido en discos compactos o publicado en un servidor Web para facilita su acceso a usuarios remotos empleando la Internet.
La aplicación está reparada para soportar múltiples formatos de documentos, incluyendo ficheros de Microsoft Word, presentaciones PowerPoint, archivos PDF, texto, ficheros compactados, etc. El tamaño máximo permitido para estos ficheros es de 30 Mb, aunque este parámetro es totalmente configurable para el almacenaje de los contenidos asociados a las cinco sub-disciplinas. En el ANEXO IV se evidencia el diseño del mapa de las cinco categorías, en este caso las sub-disciplinas con su respectivo hipervínculo que accede a toda la información analizada y validada. Por su parte en el ANEXO V aparece un ejemplo de gráfico de palabras claves asociado a cada sub-disciplina y por último el ANEXO VI muestra el diseño de los documentos en formato pdf donde aparece el análisis morfológico cualitativo de la información, referido a las fuentes de información en Internet, autores, correos de socialización y resúmenes de la información.
Experiencias de asumir las herramientas GTA e Inteligencia empresarial orientadas a los presupuestos de la Inteligencia Organizacional y al paradigma socio-cognitivo.
Efectivamente se demuestra la importancia de la inteligencia organizacional como vía de socialización del paradigma medio ambiental, tributando a la Educación Ambiental de la comunidad científica y el entorno empresarial. Existió acentuado énfasis cognitivo al crear complejos productos del conocimiento de alto valor agregado, más ello resulta estéril de no acometer funciones interactivas en escenarios de socialización entre los actores metas de la comunidad profesional científica.
Fueron presentados y aprobados ante la Comisión Científica de la Filial del IDICT en Holguín los principales resultados alcanzados por el equipo de consultores de Inteligencia Empresarial citando los siguientes: se trabajó el proyecto mediante la plataforma que aporta la Metodología de la investigación científica y se utilizó una nueva tecnología denominada Mapas Mentales para la conformación global del proyecto, se obtuvo y entrenó software MACOSOFT para la conformación de los mapas conceptuales, se publicaron varios artículos científicos asociados al proyecto y es socializado el resultado del proyecto en varios eventos Científicos (SOCICT, CIGET, ANEC, CISAT). Otro resultado alcanzado es el entrenamiento de los consultores en el uso de nuevas habilidades mediante el uso de plataforma Excel. Se contribuye además con la preparación de los Procedimientos de Inteligencia Empresarial y con la personalización de las plantillas para este tipo de producto. Consideran los autores que se tributa al sistema de gestión de la calidad del IDICT Filial Holguín con este servicio, se logra el enriquecimiento de la cosmovisión consultorial de los profesionales que trabajan la Inteligencia empresarial y la Gestión Tecnológica Ambiental, así como se brinda la posibilidad del uso de los productos de Inteligencia empresarial en talleres u otras actividades de superación o de intercambio de conocimiento.
Conclusiones
1. Es demostrada la aplicabilidad de productos de la Inteligencia empresarial y sus diferentes plataformas interpretativas, extrapolando la función pedagógica a la investigativa en los servicios de Gestión Tecnológica Ambiental.
2. Cuenta la comunidad científica y profesional cubana con un producto de alto valor agregado que acelera el estudio y aplicación de las investigaciones.
3. Se demuestran funciones del enfoque socio-cognitivo al conformar productos del conocimiento de alto valor agregado, enfatizando en la socialización de los estos vinculados al tema medioambiental y orientado a comunidades profesionales científicas.
4. El producto enriquece el caudal de conocimientos al gestar variantes estratégicas relativas al paradigma medio-ambiental, fortalece las capacidades de aprendizaje de los actores y organizaciones implicadas para la transformación de las diferentes problemáticas ambientales existentes.
Recomendaciones
- Continuar el enriquecimiento del producto a partir del análisis de contenidos de disímiles fuentes de información, evitando la obsolescencia informacional en la comunidad profesional científica campo de estudio.
- Perfeccionar y rediseñar el horizonte y alcance de los hipertextos y metadatos del Repositorio, elevando el valor neto agregado del producto de la información.
- Enfatizar en la socialización de los resultados en la propia comunidad.
MSc. Ramón Antonio Rodríguez Piña y M.Sc. Migdely Barbarita Ochoa Avila - Cuba
Notas:
(1) Entre sus investigadores se citan a Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin.
(2) Tomado de Pérez Matos, Nuria Esther. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX.. 2007
(3) Tomado de Perez Matos: (NEWELL. En: McDonell, 1998)
(4) Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos..1998
(5) Rodríguez Piña, Ramón Antonio. Análisis de la información orientado al epistema dominante socio-cognitivo 2008
(6) Nonaka I; Takeuchi, H. The knowledge creating company 1995
(7) Uribe (2003) defiende esa concepción de gerencia y la define como: "El manejo estratégico de la organización"
(8) Talavera Rodarte, A. Nuevo Paradigma de Planeación Estratégica en Centros de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. 2003.
(9) Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. Ciencia, gestión tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos: experiencia cubana. 2007.
(10) Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Dominguez PL. Gestión tecnológica en la producción porcina cubana.2007.
(11) Christian P. Gestión tecnológica. 2007.
(12) Ley 81 de Medio Ambiente. 1997
(13) Ochoa Ávila MB, Valdés Soa M, Quevedo Aballe Y. Innovación, tecnología y gestión tecnológica. 2007
(14) Rodríguez Piña, R.A., Ochoa M. La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental.. 2008
(15) Ochoa A. Migdely, Soa M., Aballe Q. Y.. La Gestión Tecnológica Ambiental, una mirada desde la Consultoría de la Filial del IDICT en Holguín. 2008.
(16) Más Basnuevo Anays. Modelo para la introducción de la inteligencia organizacional en la delegación del citma en Holguín. 2005.
(17) Senge Peter. La Quinta disciplina. Harper Collins.1981
(18) Rodríguez P., R .A., Ochoa A., Migdely. [Documento en línea]La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental. Octubre 2008.
(19) Rodríguez P.,R .A., Ochoa A.,Migdely, Quevedo A. Y. [Documento en línea Mapas mentales y servicios de inteligencia empresarial. Octubre 2008
(20) Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation.
Bibliografía:
  • Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. [Documento en línea]. Ciencia, gestión tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos: experiencia cubana. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/ [Consultado: 18 de abril de 2007].
  • Christian P. Gestión tecnológica. Disponible en: http://www.monografias.com/ [Consultado: 27 de junio de 2007
  • Ley 81 de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de la Habana. Cuba, 1997.
  • Más Basnuevo Anays. Modelo para la introducción de la inteligencia organizacional en la delegación del CITMA en Holguín .Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Información. Universidad de la Habana. 2005.
  • Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation.
  • Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Domínguez PL. [Documento en línea]. Gestión tecnológica en la producción porcina cubana. Disponible en: http://www.sian.info.ve/porcinos/publica [Consultado: 16 de junio de 2007].
  • Nonaka I; Takeuchi, H. The knowledge creating company. New York. Oxford. University press. 1995.
  • Ochoa Ávila MB, Valdés Soa M, Quevedo Aballe Y. Innovación, tecnología y gestión tecnológica. Acimed 2007;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci08107.htm1007.htm
  • Ochoa A. Migdely, Soa M., Aballe Q. Y.. [Documento en línea] La Gestión Tecnológica Ambiental, una mirada desde la Consultoría de la Filial del IDICT en Holguín. Publicó en el número 3 de la revista Ciencias Holguín, enero 2008. [Consultado: Octubre 2008.].
  • Pérez Matos, Nuria Esther. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX. Tesina doctoral, ciudad de la Habana, 2007
  • Rodríguez P., R. A., Ochoa A., Migdely. [Documento en línea]La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental.: [Disponible en]: http://www.acimed.cu [Consultado: Octubre 2008].
  • Rodríguez P.,R. A., Ochoa A.,Migdely, Quevedo A. Y. [Documento en línea Mapas mentales y servicios de inteligencia empresarial. [Disponible en]: http://www.acimed.cu [Consultado]: Octubre 2008
  • Rodríguez Piña, R.A., Ochoa M. [Documento en línea]. La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental. http://www.acimed.cu. 2008.
  • Rodríguez Piña, Ramón Antonio. Análisis de la información orientado al epistema dominante socio-cognitivo. IDICT, filial Holguín Tesina doctoral. 2008
  • Senge Peter. La Quinta disciplina. Tomado de apuntes Gutiérrez Orlando y Rosendo Ruiz, 1999. UH
  • Talavera Rodarte, A. Nuevo Paradigma de Planeación Estratégica en Centros de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC 2003.
  • Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico. 1998;61(2):257-79.

Una educación ambiental con filo
La educación ambiental (EA) debe de adquirir profundidad, fortaleza, ser una actividad educativa que contribuya a cortar estas sombras que se ciernen sobre la vida: debe ser un arma con filo para quienes no deseamos que se degrade más a la naturaleza y no se minen las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población de la tierra. Ya no se trata ni de conservar ni de corregir, en lo que al ambiente se refiere, se trata de contraatacar a las fuentes de las calamidades ambientales que se están devorando al planeta; el hacer EA sin estos ingredientes ya no es muy útil.
La educación ambiental (EA) como la conocemos ahora tuvo un inicio ligado a la agudización de los problemas ambientales, característica de la segunda mitad del siglo XX; por tal motivo, nació con un carácter conservacionista y contra la contaminación, es decir, con una orientación ecológica. Esta concepción estuvo acorde al concepto de ambiente de aquella época, el cual incluye lo ecológico pero no lo social y cultural.
Conforme pasó el tiempo, a nivel mundial se organizaron una serie de eventos y reuniones en donde se trazan planes para que la EA se incorpore a la educación formal, sobre todo a la básica; paralelamente el concepto de medio se va configurando hacia el de medio ambiente y va incorporando elementos de lo social (Giolitto, 1984); también la situación mundial va cambiando y nuevos problemas ambientales aparecen, al mismo tiempo que se hace cada vez más clara la idea de que es necesario considerar las diferencias entre los países, al menos como países desarrollados y altamente contaminantes, y subdesarrollados contaminantes.
El último paradigma, que aparece un poco antes de la Cumbre de Río, es el de Desarrollo Sustentable, que, pese a las críticas que ha recibido, es, con relación a la visión pesimista de la relación medio ambiente-desarrollo, una visión optimista.
En América Latina se tienen condiciones muy particulares con relación al origen y desarrollo de la Educación Ambiental; aunque se enmarcan en el clima que imprimieron todas las conferencias mundiales, hubo un defasaje en las medidas que se han ido tomando, respecto a los lineamientos emanados de aquellas reuniones (González, 2000).
Nos encontramos con un profesorado no preparado para asumir los retos de la EA, pero sobre todo, con una acción política que choca con esos retos y es que la EA es una cuestión política, que exige la toma de decisiones de carácter no educativo, que incluyen lo económico y que deberán arrastrar al sistema educativo; por eso no hay sorpresa si los intentos de EA en América (sin incluir a Cuba, que es un caso aparte) no son efectivos.
No obstante, los avances a nivel mundial en materia de EA son notables, a pesar de los pocos años que han transcurrido desde 1972, y la EA esta jugando su papel social, ya sea a nivel formal o no formal (como ha sido en el caso de muchos lugares de América Latina).
La EA “presenta la posibilidad de una transformación fundamental de la sociedad. Este es un proceso que provee al individuo con los elementos necesarios para entender las relaciones existentes entre una sociedad, su economía, su ideología y sus estructuras de poder dominante en el contexto del medio ambiente natural” (Espinosa, 1999)
La EA llegó para quedarse porque responde a una necesidad mundial, relacionada directamente con la existencia de la sociedad; escrito en términos filosóficos, se trata de la relación ser humano –medio que le rodea, relación que ahora es necesario que caiga en el campo de reflexión debido a la evolución de la sociedad; la EA es el medio pedagógico con el que la sociedad conoce y dirige, siempre en el marco educativo, el rumbo mas adecuado de la interacción medio-sociedad y esa interacción ya estaba por salirse de lo admisible en los años setentas del siglo XX.
Las condiciones actuales
La EA llegó para quedarse pero no inerte, estática. Los países que menos tienen o que más son saqueados requieren de la EA como instrumento de conocimiento, de reflexión, de defensa, de supervivencia; las culturas de América Latina no deben ser borradas del continente, las riquezas naturales no deben ser contaminadas ni saqueadas; no es posible que países foráneos intenten establecer empresas, fabricas o procesos en América Latina, que en sus respectivos países están prohibidas; en todo esto juega su papel la EA y también en la formación y consolidación de una conciencia ecológica y ambiental; y es que en estos últimos años estamos asistiendo al proceso en el que se trata de “homogeneizar al mundo”, si bien, esta homogenización está cargada hacia el logro del control, por unos pocos, del mismo.
En el camino ya los sistemas naturales han sido fuertemente afectados y los cambios no favorables ya se hacen presentes en la desaparición de especies animales y alteraciones climáticas; pero ese camino es apenas el comienzo de la búsqueda de un control total sobre el mundo, llámesele gobierno mundial o como se quiera, control que implica la superexplotación de los ya limitados recursos para la vida, en beneficio de grupos sociales reducidos y en perjuicio de la mayoría de los habitantes del planeta, que vemos como, poco a poco, ellos se apoderan de nuestras tierras, aguas, aire y hasta depredan nuestra cultura.
La educación ambiental (EA), actividad que de algunos años para acá ha adquirido, por vía natural, gran importancia, debe de adquirir también profundidad, fortaleza, ser una actividad educativa que contribuya a cortar estas sombras que se ciernen sobre la vida: debe ser un arma con filo para quienes no deseamos que se degrade más a la naturaleza y no se minen las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población de la tierra
Sin neutralidad y sin tibieza
Por tales motivos la educación ambiental ya exige en estos momentos que no se navegue en la neutralidad:
Los cambios nocivos que varios grupos sociales están realizando en los ecosistemas y, en general, en el planeta, deben cesar y corresponde un gran papel, al menos en la denuncia, en la exposición de las verdaderas causas, a la EA, en las aulas o en donde ella se lleve a cabo.
Por otra parte, en las exposiciones y análisis sobre dichos problemas debe de estar presente la consideración explícita del contexto actual: debe ser mostrado el carácter neoliberal y por tanto, atihumano, de ese contexto en que se están desenvolviendo las cuestiones ambientales.
Ya no se trata ni de conservar ni de corregir, en lo que al ambiente se refiere, se trata de contraatacar a las fuentes de las calamidades ambientales que se están devorando al planeta; el hacer EA sin estos ingredientes ya no es muy útil.
Hacer preguntas clave, discutir e investigar

Resulta conveniente trabajar con preguntas clave al realizar la EA, preguntas que deben ser conocidas y respondidas en el proceso, sea cual sea la forma en que este se lleve a cabo, por la importancia de las mismas; María Novo (2006) incluye un grupo de ellas que resultan básicas y que están referidas a:
-Desarrollo: ¿por qué, para qué y para quién es el desarrollo?
-Progreso: ¿Qué entendemos por progreso?
-Riqueza y pobreza: ¿Cuál es el origen de ambas? ¿Debe existir la pobreza?
-Éxito: ¿Qué se entiende y qué debiera entenderse por éxito?
-Necesidades, deseos compulsivos/consumistas y límites de la naturaleza (y sus relaciones)
-¿De quién es el mundo?
Llegar a la discusión y a la investigación
Un tratamiento adecuado de la EA debe llevar a la discusión e investigación de las cuestiones medulares, por parte de todos los que participan en ella, de las causas de los problemas actuales, algunas de ellas están incluidas en las preguntas clave que nos debemos de hacer y que se acaban de mencionar; entre otras cosas.
Debe de quedar claro, por ejemplo, que los problemas ambientales no son resultado del desarrollo tecnológico, algo inevitable, como se nos quiere hacer ver: es el uso de esa tecnología por parte de algunos, si bien muy poderosos, lo que, a lo largo de centurias (y con una manifestación aguda, en las últimas décadas) ha desencadenado lo que actualmente vemos como crisis ambiental. Osvaldo Martínez (2007) escribe que “La tendencia hacia la crisis ambiental global -…- acompañó al capitalismo desde su cuna. Esa crisis tiene al lucro del mercado como su motor, a la opulencia despilfarradora como su agravante mayor, y a la pobreza que destruye el bosque porque no tiene otro combustible para cocinar, como su agravante menor”, de manera que el mercado liberado, el estilo de consumo desenfrenado, como ideal de la felicidad y del éxito, y las consecuencias de la pobreza, generada por el mismo sistema, están en la base de los desmanes ambientales presentes; mientras la política ambiental esté sometida a la económica no hay esperanza de que se pueda regresar a un equilibrio.
Debe también quedar claro que la parte mayor de los problemas ambientales se debe a los países desarrollados y que a lo largo de décadas han evadido su responsabilidad “y realizan grandes esfuerzos por desviar la atención internacional hacia aquellos temas ambientales que son de su interés, sin tener en cuenta debidamente los objetivos y prioridades de las naciones subdesarrolladas” (Pichs, 2006).
Otra cuestión importante es la del contenido del concepto Desarrollo Sostenible, que lleva implícito al concepto Desarrollo, lo cual implica considerar necesariamente dimensiones económicas y sociales; para el desarrollo sostenible debe considerarse además la dimensión ambiental, dependiente de manera determinante de la dimensión económica.
Ha llegado la hora, por el bien del planeta, de que la educación ambiental se incorpore a las actividades educativas, como una necesidad, a pesar de los obstáculos que han y siguen existiendo, sobre todo, de tipo político, ya no digamos educativo; Espinosa establece en 1999 que “El análisis de los sistemas educacionales de América Latina y el Caribe demostró que el tópico de la EA es particularmente difícil de incorporar al currículo, pues está asociado de manera directa con el poder político nacional y el conflicto de intereses respecto a la localización de los bienes y recursos nacionales” y entonces la EA se convierte en “una víctima de la negligencia benigna, haciéndola inefectiva, no sistemática y sin aplicación”. De persistir esta tendencia, deberán buscarse o de hacerse los espacios necesarios para una educación ambiental acorde a los turbios años que vive Nuestra América.
Luis Quintanar Medina - Tecnológico Universitario del Valle de Chalco - Mexico
Referencias
-Espinosa M del C (1999). Crisis Ambiental, Sociedad y Educación, en: Ecología y Sociedad. Estudios. C. Delgado y T. Fung Editores, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana
-Giolitto P. (1984). Pedagogía del Medio Ambiente. Herder, Barcelona
-González E. (2000). Ponencia Magistral presentada en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Caracas, Venezuela.
-Martínez O. La compleja muerte del neoliberalismo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2007
-Novo M (2006) Educación ambiental. Desarrollo sostenible y globalización. Revista de Educación Ambiental, año 4 No 6
-Pichs R. Internacionalización del debate sobre medio ambiente y desarrollo, en: Libre comercio y subdesarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2006